Raposiño, niño nacido en Barcelona, narra con pelos y señales, el primer encuentro, cuando tenía ocho años, con sus abuelos que nunca habían salido de su aldea, perdida en las montañas gallegas. El abuelo fascinará el alma de Raposiño con la historia de un ciego que lo ve todo, y la abuela llenará su mundo de encanto y ternura. Raposño descubre, en aquellas vacaciones, un mundo que cambiará para siempre su mundo
Manuel Mandianes ofrécenos en "O río do esquecemento" unha vizosa achega á identidade colectiva dos galegos a partir da reconstrución da longuísima tradición de estudos antropolóxicos e etnográficos dedicados a Galicia. En "O rio do esquecemento" analizase, primeiramente, a violencia con que, segundo os autores clasicos, os habitantes do Noroeste peninsular defenderon afoutadamente a sua terra, despois estudase a identificacion dos galegos como descendentes da raza celta que inspiraron a moitos intelectuais do seculo XIX, e avaliase o labor do Seminario de Estudos Galegos e da Xeracion Nos, que definiu o pobo galego como independente mais non independentista. Por ultimo, dase conta de como, malia o apego a terra natal, os galegos saimos con moita frecuencia da nosa Terra pola necesidade economica e metafisica, de viaxar e "coñecer mundos", e reflexionase tamen sobre as nosas preocupacions pola derradeira viaxe ao mais ala.Manuel Mandianes ofrécenos en "O río do esquecemento" unha vizosa achega á identidade colectiva dos galegos a partir da reconstrución da longuísima tradición de estudos antropolóxicos e etnográficos dedicados a Galicia. En "O rio do esquecemento" analizase, primeiramente, a violencia con que, segundo os autores clasicos, os habitantes do Noroeste peninsular defenderon afoutadamente a sua terra, despois estudase a identificacion dos galegos como descendentes da raza celta que inspiraron a moitos intelectuais do seculo XIX, e avaliase o labor do Seminario de Estudos Galegos e da Xeracion Nos, que definiu o pobo galego como independente mais non independentista. Por ultimo, dase conta de como, malia o apego a terra natal, os galegos saimos con moita frecuencia da nosa Terra pola necesidade economica e metafisica, de viaxar e "coñecer mundos", e reflexionase tamen sobre as nosas preocupacions pola derradeira viaxe ao mais ala.
La mejor forma de reivindicar la figura de un ani0mal que se está convirtiendo en mito es asomar-se a estas páginas escritas por Manuel Mandianes. El burro, protagonista de tantas historias humanas, héroe y personaje de los cantos de ciego, de las coplas, cuentos y leyendas, y de la literatura universal, aparece aquí recreado en múltiples espacios escénicos. El autor nos ofrece una perspectiva distinta a la habitual, desde una visión cercana a la realidad hasta una imagen más simbólica, personalizada y singular. El burro, como habitante del campo, va desapareciendo a medida que las innovaciones tecnológicas invaden las tierras, pero no por eso deja de estar presente en la memoria de las gentes que, con sus recuerdos, ayudan a ilustrar la narración. Precisamente, serán las sociedades que abanderan la civilización moderna las primeras en reclamar la figura de este animal, en devolverle su consideración y, al mismo tiempo, mantenerlo vivo más allá de los tiempos. Todo esto aparece reflejado en esta magistral visión de Manuel Mandianes, en un libro único que se convierte en la contribución más importante a los estudios etnográficos sobre el burro.