Don Juan, acompañado de su fiel criado Leporello, ha sido condenado a vagar eternamente por el mundo terrenal hasta que acepte redimirse mediante el arrepentimiento, algo que no puede estar más alejado de su naturaleza y sus intenciones. Corre la década de 1960 y Don Juan se encuentra en París dispuesto a continuar seduciendo mujeres, dejando patente con esta actitud su libre albedrío. El acto de contrición que le exige Dios es la antítesis a su rebeldía innata, la cual le impide someterse a los designios divinos. En Don Juan, Torrente Ballester ahonda en la figura de este personaje universal para intentar comprender sus motivaciones más íntimas. Esta revisión y actualización del mito del galán hispánico por antonomasia es una de las obras de las que el autor se sentía más orgulloso. Aunque en su día pasó semidesapercibida, hoy la crítica no puede sino darle la razón al escritor gallego y situar este Don Juan entre las novelas españolas más destacadas del último medio siglo.
El título del libro es Predicación y vida. El autor, en la introducción, deja muy claro que su trabajo no es presentar homilías para ser leídas, sino presentar ideas, sugerencias y vivencias para que cada predicador haga su homilia, es decir, escuche la Palabra de Dios, escuche el latir de su corazon, y abra los ojos a la vida y accion de Dios. Cada domingo esta estructurado de esta manera: habla la Palabra (ideas para responder a la pregunta, ¿que dice el texto?); habla el corazon (sugerencias para tocar el corazon); habla la vida (un testimonio que confirma la teoria con la vida cristiana vivida). Todo ello para animar a los predicadores a elaborar su propia homilia, con identidad propia, con tono de cercania, con invitacion al Pueblo de Dios a descubrir la Palabra en la vida del aqui y ahora.
Este libro quiere ser un homenaje a la radio generalista católica española, la Cadena de Ondas Populares Españolas (COPE), en un momento de su desarrollo especialmente importante, en el que confluyen tres circunstancias inseparables: se ve acosada por su independencia de criterio tanto respecto a la actualidad socio-politica, como respecto a la cultura dominante; lidera la lucha por la libertad de expresion; y alcanza la mayor cuota de audiencia de su historia. Somos libres cuenta la historia de la Cadena COPE, incluidos sus ultimos acontecimientos, y explica su ideario a la luz del magisterio de la Iglesia en comunicaciones sociales. Ambos, historia e ideario, son claves para entender su identidad. A su vez este libro ofrece la mirada personal sobre esta cadena tanto de sus principales directivos y comunicadores, como de diversas personalidades de la vida cultural y mediatica.