MANUEL MARTÍNEZ NICOLÁS (Universidad Rey Juan Carlos) Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona (1994). Profesor en las universidades Autónoma de Barcelona (1990-1996), Santiago de Compostela (1996-2003) y Rey Juan Carlos (desde 2003). Fue comentarista científico para el tema SIDA y comunicación de la Publicación Oficial de la SEISIDA entre 1994 y 2003. Es co-autor de una serie de informes sobre televisión e infancia encargados por el Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC) del Ministerio de Educación y Cultura (1997-1998). Entre 2001 y 2003 dirigió el grupo de investigación sobre Comunicación, Democracia y Ciudadanía.
Recibe novedades de MANUEL MARTINEZ NICOLAS directamente en tu email
El libro hace referencia a los rasgos de desarrollo de la investigación comunicativa en España y lo hace desde la perspectiva del Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación (GEAC) Se trata de textos agrupados en dos módulos. El primero reúne documentos de carácter teórico y metodológico en los que sus autores proponen reflexiones en profundidad sobre tres ámbitos científicos de fuerte implantación en la investigación comunicativa y en las teorías de la comunicación. En el segundo módulo, cuatro estudios referidos a ámbitos aplicados de la investigación titulado como Estudios e investigaciones. Los textos que integran este libro agrupan diversos objetivos complementarios. Permiten acceder al conocimiento de la labor del grupo consolidado de investigación, ofrecen discusiones sobre las teorías de la comunicación de interés para investigadores y alumnos de los cursos de postgrados oficiales, nos proponen resultados de proyectos de investigación y nos proporcionan unos documentos de trabajo representativos de algunos de los sectores de la investigación comunicativa con mayor proyección en la actualidad.
El desarrollo continuado que vienen experimentando desde hace aproximadamente una década los estudios sobre comunicación (y en concreto los referidos a lo que tradicionalmente se ha denominado comunicación de masas y de forma más reciente comunicación mediática) autoriza a tenerlos como uno de los campos de investigación más dinámicos en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades en España. El reto que ahora debe afrontar la comunidad científica de los investigadores de la comunicación, prolífica por el volumen de su producción académica y ahora ya abiertamente pluridisciplinar, es el de alcanzar un estado de madurez que haga del campo algo no sólo dinámico, sino dotado también de una progresiva solvencia científica. Es éste, y no la cantidad de lo que se publica, el único criterio epistemológico válido para valorar el vigor de cualquier ámbito particular del conocimiento científico. Los trabajos reunidos en este volumen pretenden contribuir a esa maduración de los estudios sobre comunicación en España ofreciendo sendos estados de la cuestión relativos a dominios u objetos con una fuerte presencia en la investigación española actual.