Marcela de Juan (La Habana, 1905 - Madrid, 1981). Hija del diplomático y mandarín Hwang Lü He 黃履和 y de Juliette Broutá-Gilliard, fue una pionera de la traducción, periodista y divulgadora de la cultura china en España. A los pocos meses de nacer en Cuba, la familia se traslada a Madrid tras el nombramiento del padre como embajador de China. Aunque educado en la tradición, pronto se adapta a las costumbres y la mentalidad españolas. En 1913, la familia se traslada a Shanghái y Pekín. Allí Marcela estudia en la Universidad de Qinghua, trabaja en un banco, escribe artículos y se sumerge en la cultura del país. Trató a escritores y ensayistas como Hu Shi, Lin Yutang o Han Suyin y a personalidades europeas, entre ellas Vicente Blasco Ibáñez en su viaje a China. Tras la muerte del padre regresa a Madrid. Escribe para Estampa, ABC, La Vanguardia o Revista de Occidente. También dicta conferencias acompañadas de fotografías y lecturas de poemas en Lisboa, Bruselas, París o Ámsterdam, entre otras ciudades europeas. Trabajó como intérprete en el Ministerio de Asuntos Exteriores y fundó, junto con Consuelo Berges, la Asociación Profesional de Traductores e Intérpretes. Compiló tres importantes antologías de poesía china publicadas por Revista de Occidente y Alianza Editorial; otras tres antologías de cuentos y relatos breves de la tradición china y, en 1977, su autobiografía que tituló La China que ayer viví y la China que hoy entreví (Luis de Caralt Editor), nunca reeditada hasta este momento.
Recibe novedades de MARCELA DE JUAN directamente en tu email
Bien podría ser un cuento chino por su singularidad, pero es la historia real de Huang Masai. Su nombre se convierte en Marcela de Juan como transcripción libre de Masai, y de su apellido paterno, Hwang. Hija del embajador de China en Madrid, lejos de pasar desapercibida, atraia amistades de toda indole: Pio Baroja, y Emilia Pardo Bazan, Mariano Benlliure o los politicos Jose Canalejas y el conde de Romanones.
Publicada en 1962 por Revista de Occidente, la SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CHINA, en la cual MARCELA DE JUAN (1905-1981) seleccionó, prologó y tradujo con acierto y sensibilidad sin par algunos de los mejores poemas de la milenaria lirica china, se ha convertido en un clasico probablemente no superado. Su privilegiada condicion de china y española (su nombre chino era Ma Ce Hwang), asi como la formacion esmerada y cosmopolita que le posibilitaron sus circunstancias familiares -fue hija de un mandarin dedicado a la Diplomacia y su madre era belga-, hicieron de ella la persona idonea para trasladar este exquisito material poetico de un idioma a otro tan distinto. La ponderacion del libro es inutil: basta con abrirlo por cualquier pagina al azar. La amena y evocadora presentacion de Antonio Segura Moris contribuye a darnos a conocer los detalles de la singular existencia de Marcela de Juan, jalonada por los principales sucesos del siglo xx, asi como de su poderosa personalidad.Publicada en 1962 por Revista de Occidente, la SEGUNDA ANTOLOGÍA DE LA POESÍA CHINA, en la cual MARCELA DE JUAN (1905-1981) seleccionó, prologó y tradujo con acierto y sensibilidad sin par algunos de los mejores poemas de la milenaria lirica china, se ha convertido en un clasico probablemente no superado. Su privilegiada condicion de china y española (su nombre chino era Ma Ce Hwang), asi como la formacion esmerada y cosmopolita que le posibilitaron sus circunstancias familiares -fue hija de un mandarin dedicado a la Diplomacia y su madre era belga-, hicieron de ella la persona idonea para trasladar este exquisito material poetico de un idioma a otro tan distinto. La ponderacion del libro es inutil: basta con abrirlo por cualquier pagina al azar. La amena y evocadora presentacion de Antonio Segura Moris contribuye a darnos a conocer los detalles de la singular existencia de Marcela de Juan, jalonada por los principales sucesos del siglo xx, asi como de su poderosa personalidad.
Esta es la sorprendente historia de una mujer a caballo entre la cultura china y la europea en el Madrid de mediados del siglo XX. Bien podría ser un cuento chino por su singularidad, pero es la hist