Marco Antonio Campos busca en este libro los tonos vitales de distintas épocas a través de una investigación acuciosa que rescata las historias de los cafés mexicanos. En estos lugares, pequeñas representaciones del mundo, se filtra lo que sucedía en la sociedad, el humor, los encuentros en las mesas de café, las conspiraciones, las charlas que pretendían cambiar el mundo, las discusiones políticas, los semilleros de corrientes literarias, los gustos, los usos y costumbres ligados a los tonos del tiempo.
Marco Antonio Campos nació en la Ciudad de México en 1949. Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha publicado los libros de poesía Muertos y disfraces (1974), Una seña en la sepultura (1978), Monólogos (1985), La ceniza en la frente (1979) y Los adioses del forastero (1996); las novelas Que la carne es hierba (1982) y Hemos perdido el reino (1987); los volúmenes de cuentos La desaparición de Fabricio Montesco (1977) y No pasará el invierno (1985), de ensayos Señales en el camino (1984), Siga las señales (1989), Los resplamdores del relámpago (2000), El café literario en ciudad de México en los siglos XIX y XX (2001) y Las ciudades de los desdichados (2002) y de enrtevistas De viva voz (1986), Literatura en voz alta (1996) y El poeta de un poema (1998). Es autor del libro de crónicas De paso por la tierra (1998) y del cuaderno de aforismos Árboles y ha traducido y publicado libros de innumerables autores.
Marco Antonio Campos (México, D.F., 1949)es poeta, narrador, ensayista y traductor. Ha publicado los libros de poesía: Muertos y disfraces (1974), Una seña en la sepultura (1979), Monólogos (1985), La ceniza en la frente (1979), Los adioses del forastero (1996), Viernes en Jerusalen (2005) y Dime donde, en que pais (2010). Es autor de un libro de piezas breves (El señor Mozart y un tren de brevedades) y uno de aforismos (Arboles). Ha traducido a Ch. Baudelaire, Arthur Rimbaud, Antonin Artaud, Umberto Saba, Vicenzo Cardarelli, G. Ungaretti, Cesare Pavese, Georg Trakl y Carlos Drummond de Andrade. Libros de poesia suyos han sido traducidos al ingles, al frances, al aleman, al italiano y al neerlandes. Ha obtenido los premios mexicanos Xavier Villaurrutia (1992), Nezahualcoyotl (2005), Nacional de Letras Sinaloa (2013), el Iberoamericano Ramon Lopez Velarde (2010), y en España el Premio Casa de America (2005), el Premio del Tren Antonio Machado (2008) y el Premio Ciudad de Melilla (2009). El Festival de Montreal le otorgo en 2014 el premio Levres Urbaines.
Hallamos en este libro los temas que pulsan la escritura de Marco Antonio Campos: las figuras del poeta logrado o frustrado, la pintura de los maestros renacentistas, la infancia, la música, la memorabilia familiar. Sustratos que se prolongan de su libro anterior, El señor Mozart y un tren de brevedades (2004; 2018), igualmente integrado por ficciones breves donde las palabras se rigen por una economia lexica del equilibrio; es decir, por la palabra justa y exacta que ilumina el hecho que vislumbra. Asimismo el humor y la ironia campean por estas ficciones que se quieren sucintas, aunque colindan con otras narrativas apegadas al cuento canonico. Sus personajes infantiles viven en su inocencia, las antiguas colegialas despiertan en el recuerdo placeres confesables, las mujeres las presenta en las ondulaciones de su madurez, inteligentes y bellas, plenas de maldad algunas. En este volumen tambien la protesta social importa, asi como la violencia que hampones y otros canallas imponen a una sociedad adormecida. Tiro de gracia es un compendio de retratos humanos, mayoritariamente mexicanos, aunque latinoamericanos o europeos no escapan del escalpelo de este poeta que lo mismo traduce, promueve la accion cultural, ejerce el periodismo o se inmiscuye con sus ensayos en los vericueto