Este trabajo, desde un perspectiva jurídica, tomando como punto de partida el derecho a la intimidad y a la autodeterminación informativa, pretende poner de relieve la especial dimensión que dichos derechos adquieren cuando el sujeto titular de los mismos es el extranjero inmigrante. Tras la reforma introducida en la normativa sobre derechos y libertades de los extranjeros por la ley 14/2003, desarrollada por el reciente reglamento de extranjería (aprobado por Real Decreto 2393/2004), se produce una quiebra en el derecho a la protección de datos de los extranjeros inmigrantes. La particular interpretación que el legislador hace del régimen jurídico de la protección de datos (Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos) de estos sujetos, plantea dudas sobre su constitucionalidady aplicación práctica. Por euo algunas de las novedades legislativas requieren una especial atención que se pretende prestar en este estudio, tanto desde la dimensión pública como la privada. En el ámbito público aparecen las cuestiones relativas al acceso a la información y colaboración entre Administraciones Públicas, las disposiciones que permiten a la policía acceder a los datos de los extranjeros que figuren en el padrón municipal, y el tratamiento diferenciado de la información en virtud de la situación administrativa del extranjero; mientras que en el ámbito privado resultan especialmente significativas las obligaciones atribuidas a los transportistas con respecto a los extranjeros inmigrantes.
Los derechos constitucinales deben ser disfrutados efectivamente por todas las personas con independencia de su edad, pero hay barreras reales que deben removerse. La normativa internacional ofrece un sustento importante, aunque esta a medio desarrollar. Para el analisis de la discriminacion por edad debe tenerse en cuenta un elenco de conceptos y el sesgo que tiene de discriminacion de estereotipo. Esta cobrando cada vez mas relieve la doctrina del TJUE, que parte de que el derecho a la no discriminacion por edad ha alcanzado un rango muy importante en la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. La conexion fuerte entre edad y pobreza exige revisar las politicas publicas y abordar los principales problemas en el campo de la Seguridad Social y de la Asistencia Social. Asimismo hay que tener en cuenta las situaciones de discriminacion multiple en las que la edad se conjuga, entre otras, con la discapacidad o con el sexo. El estudio del empleo y del acceso a bienes y servicios en relacion con este tema se hace muy necesario, asi como de las vinculaciones entre edad, extincion del contrato de trabajo y apartamiento de la vida activa. Pero tambien hay que considerar los problemas de acceso al mercado de trabajo y desarrollo profesional de las persoas jovenes. Y la critica de la negociacion coledtiva, con sus repercusiones, se enfoca en terminos de gran interes.