Este volumen reúne 15 trabajos sobre escritura femenina desde las vanguardias hasta el siglo veintiuno. Con un hilo conductor, la metáfora de la Corinne, de Madame de Staël: la mujer que apuesta por
Sobre el libro: ¿Qué aporta al cine la mujer? ¿Existe una mirada femenina en literatura y cine? Este libro, primer fruto de la cátedra de cine de la Fundación de Estudios de la Comunicación (FEC), ofrece una panoramica de estudios cuyo eje es la mujer, ese inapresable objeto de deseo. La catedra, con sede en Sevilla y una amplia perspectiva de apoyo a lo mediatico, ha venido desarrollando, durante mas de una decada, una asignatura en la universidad por la que pasaron muchos profesionales relacionados con el mundo del cine: directoras, criticos, escritores que contribuyeron con sus aportaciones a la problematica femenina llevada a la pantalla. Una problematica en constante ebullicion, que genera innovaciones y no se deja encerrar en rotulos estereotipados como los del cine femenino. Esta obra atiende a esas vertientes sin animo de exhaustividad, pero con un acercamiento riguroso a muchos de sus representantes.Sobre la autora: Maria Caballero Wanguemert es catedratica de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Sevilla. Su actividad docente se compagina con la investigacion, centrada en la literatura argentina y puertorriqueña, asi como la literatura femenina y las memorias, el cine y la teoria literaria.
Este libro aborda la narrativa de Puerto Rico, que nace transatlántica con el Álbum puertorriqueño (Barcelona, 1844) y La peregrinación de Bayoán (Madrid, 1863), por obra de quienes, desde la todavía colonia, viajaban a España para educarse o intervenir en politica. El hilo que unio la isla con la antigua metropoli funciono sin solucion de continuidad durante la primera mitad del siglo XX, a pesar del 98, y nombres como Balseiro, Marques, Diaz Valcarcel o Vico Sanchez lo confi rman. El exilio republicano (Zenobia y Juan Ramon, Salinas, Guillen, Ayala, Aurora de Albornoz) fecundo la cultura isleña como secuela de la politica de intercambios propiciada por el Centro de Estudios Hispanicos (1910) y Federico de Onis. No obstante, la nueva formula politica (Estado Libre Asociado, 1952) parece cerrar el vaiven transatlantico: Estados Unidos absorbe emigrantes y estudiosos. Pero ciertos modelos culturales de la vieja Europa siguen interesando al intelectual isleño, con excelentes resultados en una narrativa pujante.