Entrevistas realizadas durante los veranos de 1999 y de 2000. Cuenta con: Marta Balletbó-Coll, Icíar Bollain, Isabel Coixet, Ana Díez, Chus Gutiérrez, Gracia Querejeta, Azucena Rodríguez, Pilar Távora, y Rosa Vergés, y a algunas de las que hasta diciembre del 2000 sólo han dirigido un filme Mónica Laguna, Eva Lesmes, Laura Mañá, Dolores Payás, Manane Rodríguez, Mireia Ros y Helena Taberna.Además se incluyen dos diccionarios dentro del libro: El Diccionario de las cineastas y el Diccionario de los filmes.
Es un estudio de la temática de la identidad en la narrativa catalana, cuya obra comprende un doble enfoque característico del arte posmodernista; en la dualidad vida-ficción, la novelista cuestiona a la vez el origen de la subjetividad y la del texto. De modo que en este libro se analiza como la obra literaria de Riera, problematiza el concepto humanista de un "yo" coherente, continuo y autonomo; expone la politica de la representacion y su funcion como creadora de significados; y desafia las nociones de originalidad del autor y autenticidad del texto literario e historico. Se explora tambien como la narrativa de Riera, expone que la diferencia sexual, al igual que otras diferencias, es continuamente "(re)producida" culturalmente por medio de representaciones que normalmente se aceptan como "naturales". La manera en que la mujer se ve a si misma o a otra mujer, en que la ven los hombres, los diferentes medios de comunicacion, es fruto de una representacion, una construccion socio-cultural, y por lo tanto es una mirada condicionada. "Des-naturalizar" o "de-dosificar" los distintos sistemas de representacion en el proceso de busqueda de una nueva subjetividad es la propuesta principal de la obra literaria de Carme Riera.
En este libro se analiza, a través de entrevistas realizadas a directoras españolas de la década pasada, el papel de la mujer realizadora en el cine español.