Hay lenguas más importantes que otras, Solo merece la pena estudiar lenguas con muchos hablantes, Hablar lenguas minoritarias es de paletos, La gente del sur habla mal, Una persona se integra mejor si olvida su lengua y cultura, Es mas facil entender un acento neutro, Los mejores profesores de idiomas son los nativos. Todos estos prejuicios y muchos mas se desmontan en esta obra a traves de un analisis sociolinguistico que revela las jerarquias de poder e injusticias historicas que se esconden detras de la glotofobia y de cualquier tipo de discriminacion linguistica. Escrito de forma amena y clara, este libro nos muestra lo enraizada que estan aun la discriminacion linguistica en nuestra sociedad. Lectura recomendada para que, ademas de divertirnos, se despierte nuestra conciencia y valoremos la diversidad linguistica. Iraide Ibarretxe Antuñano. Con un tono fresco y desenfadado, el libro proporciona ejemplos vividos y actuales de como la glotofobia es un trasunto de ideologias clasistas, xenofobas y supremacistas que continuan muy vigentes y que nada tienen que ver con caracteristicas puramente linguisticas. Carla Amoros Negre. Una combinacion brillante de erudicion y frescura al alcance de cualquier lector. Una obra necesaria y de actualidad. Maite Moret Olive.
Este libro está pensado para la formación de profesorado de español como lengua adicional, aunque cualquier persona interesada en el fenómeno comunicativo de las redes sociales podrá encontrar su lectura de interes. En concreto, los capitulos primero y segundo tratan sobre como la comunicacion digital ha cambiado nuestros habitos linguisticos y deja su impronta en el estilo comunicativo que usamos. Las redes sociales constituyen muy probablemente uno de los ambitos de uso en los que participaran los estudiantes de español lengua extranjera y, tambien, una fuente importante de input y un entorno natural para desarrollo del aprendizaje autonomo. Ademas, aprender a expresarse en ellas de una forma adecuada sera parte del desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado. Sobre todo ello y como llevarlo a cabo mediante tareas concretas en el aula versa el capitulo tres. Asimismo, tambien se analizan, en el capitulo cuatro, los aspectos profesionales que atañen al profesorado de español. En suma, en este cuaderno planteamos una reflexion sobre las caracteristicas de la lengua española en los medios digitales y su posible utilizacion en el aula. Sin prejuicios prescriptivistas, tratamos de dar cuenta de los modelos de lengua usados en las redes sociales y aportamos ideas para
Este ATLAS es fruto de nuestro compromiso con la profesión de ELE, una disciplina eminentemente marcada por los contextos de enseñanza. Hemos intentado reflejar su diversidad con ayuda de los profesionales que enseñan en cada region, que dan cuenta de la evolucion del hispanismo en cada pais, la historia de la docencia de ELE y sus principales caracteristicas. Ademas, explican como conseguir trabajo y comparten con nosotros sus experiencias docentes. Con todo ello, confiamos en contribuir a la mejora de la enseñanza de ELE en el mundo.