La legislación que incide directa o indirectamente sobre el ejercicio profesional del farmacéutico en España es amplia, dispersa y compleja. Sobre esta cuestión repercute la legislación comunitaria, estatal y autonómica. La existencia de diferentes disposiciones, unas poco desarrolladas y otras con escasa claridad ha dado lugar a una jugosa jurisprudencia del Tribunal Supremo así como distintas Sentencias dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia.En este libro se aborda el ejercicio profesional del farmacéutico fundamentalmente en oficina de farmacia. Se estudia las disposiciones básicas que regulan la obtención del título de Licenciado en Farmacia (en la UE y específicamente en España) y las especializaciones farmacéuticas que el farmacéutico puede hacer. Posteriormente se analiza el concepto de oficina de farmacia así como la actividad económica de la misma (desde el punto de vista del Derecho Administrativo, Civil y jurisprudencial). En capítulos ulteriores se investiga los diferentes puestos que el farmacéutico puede ocupar en la farmacia y sus incompatibilidades.Puesto que para el ejercicio profesional del farmacéutico en la farmacia es necesaria la colegiación en el Colegio Profesional se estudia más adelante la colegiación del farmacéutico a nivel estatal y autonómico, su problemática y soluciones jurisprudenciales.La oficina de farmacia como establecimiento sanitario privado de interés público está sometida a una reglamentación específica que repercute en los horarios de atención farmacéutica. Posteriormente en diferentes partes se examina la legislación estatal y autonómica de los horarios mínimos, de urgencia, el cierre por vacaciones de las oficinas de farmacia, así como la problemática generada junto con la cuestionable ausencia del farmacéutico titular de la farmacia durante estos horarios.
Este libro de Derecho Farmacéutico, de especial contenido práctico se encuentra dividido en tres partes diferenciadas. En la primera parte, se realiza el estudio (legislativo y jurisprudencial a nivel estatal y de comunidades autónomas) del ejercicio profesional del farmacéutico en las oficinas de farmacia. La segunda parte se centra en el análisis de las transmisiones de las oficinas de farmacia (legislativo y jurisprudencial), tanto de las transmisiones inter vivos como mortis causa. La tercera parte, de contenido especialmente jurisprudencial, aborda la autorización de oficinas de farmacia en núcleos de población de 2.000 habitantes en zonas urbanas y no urbanas abordándose la problemática de las aperturas de farmacia en núcleos de población considerados "especiales" (aeropuertos, hipermercados, centros comerciales, estación de ferrocarril, polígonos industriales, etcétera). Consideramos que este libro puede interesar tanto a los estudiantes de la licenciatura de Farmacia, así como a los farmacéuticos.