Son cada vez más los padres y los niños que experimentan variaciones en el entorno familiar generándose situaciones que producen cambios importantes en las relaciones y nuevos desafíos que debilitarán o, por el contrario, fortalecerán su bienestar. Aunque ser testigo de los conflictos entre los padres, experimentar su divorcio, vivir en un hogar monoparental o volver a pasar por unas nuevas nupcias son factores de riesgo que pueden generar en los hijos problemas sociales, emocionales, conductuales y académicos, muchos niños y adolescentes los superan con éxito y presentan unos niveles de adaptación adecuados. La respuesta a la pregunta de si el divorcio constituye una situación de riesgo para los hijos no es fácil, dependerá de ciertos procesos que acompañan a la ruptura matrimonial, como son los conflictos entre los ex cónyuges, las prácticas de crianza inadecuadas e inconsistentes o las dificultades económicas asociadas con frecuencia a esta situación. Por otra parte, la mayoría de los divorciados vuelve a contraer matrimonio, de manera que los hijos se encuentran ante una nueva situación de convivencia con otras personas con las que no mantienen lazos de consanguinidad. Sin embargo, el afrontamiento del divorcio puede ser diferente en función de las capacidades o del género de los hijos, así como del tipo de custodia. En esta obra se realiza una revisión de los estudios publicados, fundamentalmente durante los últimos diez años, sobre los procesos que moderan y mediatizan el impacto de los conflictos matrimoniales y de la estructura familiar sobre el desarrollo de los hijos. Asimismo, se analizan los principales p
Manteniendo una estructura similar en sus contenidos (descripción del cambio, antecedentes, consecuencias e intervención), esta obrarevisa los procesos implicados en el desarrollo socioemocional y de la personalidad. Por su especial relevancia se aborda en primer lugar el desarrollo del sentimiento de seguridad (apego) y de la competencia emocional, su impacto en la vida de las personas y los programas de intervención de probada eficacia. A continuación se exponen los diversos enfoques sobre la moralidad, describiéndose también el desarrollo de las conductas prosocial y agresiva. El capítulo sobre la personalidad revisa los estudios actuales acerca de su estructura y cambios en los principales rasgos temperamentales y disposicionales, así como el desarrollo del autoconcepto, de la autoestima y del rol de género. Por último, en dos extensos capítulos, se analiza el papel de la familia (pareja, padres-hijos, hermanos) y de los iguales (interacciones, estatus) en el desarrollo socioafectivo, describiéndose formas eficaces de intervención.
Evaluar la existencia de un posible abuso sexual entraña enormes dificultades para los profesionales, especialmente cuando la posible víctima es un niño de preescolar. Sin embargo, y a pesar de las carencias cognitivas y sociales de los niños pequeños, las inexactitudes en la informacion aportada suelen ser mas un problema del profesional que realiza la entrevista que del niño entrevistado.En esta obra, tras revisar los estudios mas recientes sobre la sintomatologia asociada al abuso sexual infantil y los factores que moderan y mediatizan el nivel de trauma, se analizan las habilidades cognitivas del niño relacionadas con su capacidad para informar con exactitud y detalle sobre los sucesos de los que ha sido testigo. Se aborda tambien el problema de la sugestibilidad de los niños y de sus efectos negativos sobre la exactitud de la informacion y sobre la credibilidad que ofrecen.Los autores presentan varios protocolos y guias publicados en otros paises y ofrecen su propia guia para la entrevista de evaluacion, en ella se marcan las directrices para prepararla adecuadamente y se comentan las condiciones necesarias para reducir al minimo la posibilidad de influir sugestivamente en el entrevistado. Se analizan los posibles usos funcionales de los muñecos anatomicos y su repercusion en la exactitud de la informacion. Los profesionales tambien pueden encontrar descritas las tecnicas que se utilizan para la toma de decision sobre la credibilidad de las declaraciones. Finalmente, se indican las medidas que se pueden adoptar para mejorar la credibilidad del niño como testigo y reducir al minimo el posible impacto negativo de su comparecencia en el juzgado.Evaluar la existencia de un posible abuso sexual entraña enormes dificultades para los profesionales, especialmente cuando la posible víctima es un niño de preescolar. Sin embargo, y a pesar de las carencias cognitivas y sociales de los niños pequeños, las inexactitudes en la informacion aportada suelen ser mas un problema del profesional que realiza la entrevista que del niño entrevistado.En esta obra, tras revisar los estudios mas recientes sobre la sintomatologia asociada al abuso sexual infantil y los factores que moderan y mediatizan el nivel de trauma, se analizan las habilidades cognitivas del niño relacionadas con su capacidad para informar con exactitud y detalle sobre los sucesos de los que ha sido testigo. Se aborda tambien el problema de la sugestibilidad de los niños y de sus efectos negativos sobre la exactitud de la informacion y sobre la credibilidad que ofrecen.Los autores presentan varios protocolos y guias publicados en otros paises y ofrecen su propia guia para la entrevista de evaluacion, en ella se marcan las directrices para prepararla adecuadamente y se comentan las condiciones necesarias para reducir al minimo la posibilidad de influir sugestivamente en el entrevistado. Se analizan los posibles usos funcionales de los muñecos anatomicos y su repercusion en la exactitud de la informacion. Los profesionales tambien pueden encontrar descritas las tecnicas que se utilizan para la toma de decision sobre la credibilidad de las declaraciones. Finalmente, se indican las medidas que se pueden adoptar para mejorar la credibilidad del niño como testigo y reducir al minimo el posible impacto negativo de su comparecencia en el juzgado.