Aunque a veces no lo parezca, las fuerzas del mundo futuro ya se han apoderado de este presente. Lo afirmaba Karl Rahner: la situación de salvación es ya una realidad. La Encarnación, eje fundamental en la experiencia de los Ejercicios Espirituales, le puso delante a un Señor que ha abierto una ventana por la que podemos vislumbrar la gloria. El es nuestro guia del cielo. Mirandole entenderemos mejor por que en Jesus se ha alterado la ley de la gravedad. Ahora ya no es la tierra la que atrae todo hacia si, sino el cielo, que seduce a cualquiera con una oferta de liberacion y sanacion que podemos tocar, oler y gustar ya aqui. Aqui en el cielo.Este libro es resultado de la docencia de una asignatura que lleva por titulo clasico el cielo en la tierra, donde se intentan afrontar dos cuestiones siempre latentes en el corazon humano: la posibilidad de experimentar la vida eterna en la cotidianidad ¿es el cielo otro mundo? y la necesidad actual de buscar imagenes que nos ayuden a dibujar un paisaje de como sera el Mas Alla que nos espera al final de la vida pero que ya podemos percibir aqui en parte.MARIA DOLORES LOPEZ GUZMAN (Pamplona, 1965), profesora de teologia en la Universidad Pontificia Comillas y en el Instituto Superior de Pastoral, escribe habitualmente en revistas de pensamiento social y cristiano. Autora de los libros: Cuando vayas a orar. Guia y ayuda para adentrarse en la oracion (2005); Desafios del perdon despues de Auschwitz. Reflexiones de V. Jankelevitch desde la Shoa (2010) y Estrategias de dialogo y reconciliacion (2012), ha publicado en esta misma coleccion: Donde la maternidad se vuelve canto. Apuntes para una teologia de la maternidad (2006) y La desnudez de Dios (2007).
La desnudez siempre ha sido una realidad inquietante. Atrae y descoloca a la vez. Despierta sentimientos contradictorios difíciles de manejar: deseo, admiración, vergüenza, pudor... Caer en la cuenta
"El tema del perdón es, sin duda, uno de los grandes temas de la reflexión fi losófica, política, ética y teológica de nuestro tiempo. Fenómenos como el Holocausto (en el que se basa la reflexión de Jankélévitch), el terrorismo, las guerras étnicas y los genocidios modernos, las guerras preventivas, etc., y la subsiguiente resolución de los conflictos en los que estos fenómenos se generan, han provocado una profunda reflexión acerca del perdón. (...) Nuestra cultura posmoderna tiende a orillar estas cuestiones. (...) Po r ello, es extremamente laudable el intento de Vladimir Jankélévitch y el de la autora de este estudio sobre su pensamiento y su concepción del perdón, de abordar esta cuestión con rigor y honestidad intelectua l, con seriedad y hondura, de desbrozar el tema y de intentar acercars e a una formulación teórica de esta noción tan esencial". (Del Prólogo de Fernando Millán Romeral)
La maternidad siempre se ha asociado a la mujer que ha llevado en sus entrañas un nuevo ser y lo ha dado a luz. Pero es mucho más que eso. Hasta los hombres pueden ser madres. La propuesta de la fe a cada creyente es dar la luz del Evangelio a los demas y favorecer su crecimiento "en cristiano". Tambien el Padre amo con un corazon maternal. Merece la pena detenerse a meditar el significado de una vocacion tan universal. El lector se encuentra con un texto original, porque la reflexion teologica apenas se ha ocupado de la experiencia de la maternidad, en la que, sin embargo, Dios se muestra especialmente elocuente. Ese es el objetivo logrado de la autora, que al mismo tiempo evita hacer una exaltacion de la madre o de la mujer. Pretende mas bien llamar la atencion sobre la asombrosa cercania de Dios a la humanidad, expresada de modo singular en ellas y realizada de forma extraordinariamente radical en Maria. Un lugar hacia el que todos podemos dirigir la mirada y en el que es posible descubrir el corazon materno de todo cristiano, de la Iglesia y del mismo Dios. MARIA DOLORES LOPEZ GUZMÇN (Pamplona, 1965), madre de familia. Licenciada en Filologia Hispanica por la Universidad Complutense de Madrid y en Teologia por la Universidad Pontificia Comillas, es profesora de Teolo
Frente a las imágenes más melífluas y excesivamente devotas del cielo, la autora expresa con palabras a dónde le lleva un cielo donde la persona puede encontrar su continuidad, incluso de los sentidos. Y desde ahi, el cielo cobra forma desde lo que se oy