"Una vez finalizada la etapa de la Guerra Fría y ante la impotencia de las Instituciones Internacionales, EE UU pretende erigirse en el artífice único de un Nuevo Orden Internacional de carácter unipolar en una sociedad cada vez más globalizada e interconectada entre los diferentes territorios, en los que las desigualdades se han convertido en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos. En este libro se abordan algunas de esas desigualdades, especialmente sobresalientes en el ámbito demográfico y económico. Los principales desequilibrios territoriales se reflejan en el desajuste entre áreas de población envejecida, pero activas económicamente frente a las que, junto a la falta de horizontes económicos, se yuxtapone una elevada tasa de crecimiento natural, de donde se deriva una fuerte presión demográfica sobre los recursos "disponibles" y la necesidad de emigrar".
"La localización del Mediterráneo como un espacio bisagra entre Europa, África y Asia lo ha configurado como centro de la civilización occidental hasta el siglo XVI. Desde entonces, ha tenido que compartir hegemonia con otras regiones, lo que ha supuesto un constante proceso de transformacion y adaptacion a los contextos geopoliticos que se han venido desarrollando. A principios del siglo XXI, la cuenca mediterranea se sigue manteniendo como un microcosmos en el que se concretan las fuertes contradicciones de la sociedad actual y donde se refleja gran parte de la geopolitica actual, caracterizada por el avance de la globalizacion y la interconexion de territorios.La primera parte de la obra recoge una sintesis de los procesos mas relevantes en los que se forja la hegemonia, la rivalidad y las luchas de poder en el Mediterraneo, haciendo especial hincapie en los siglos XX y XXI. Se analizan, entre otros, el ascenso y caida del colonialismo, la aparicion de nuevos Estados o su desmembracion,la presencia de grandes potencias ajenas a la cuenca, asi como la expansion del islamismo y el desarrollo de las Primaveras Arabes, con su prolongacion en diversos conflictos belicos.La segunda parte se centra en el analisis demografico y economico actual, prestando especial atencion a las desigualdades de la poblacion, su diferente crecimiento natural, estructuras por edad y ala movilidad geografica. Por ultimo, se estudian el agua y los hidrocarburos por su enorme relacion con el desarrollo de la region y el surgimiento de conflictos.Maria Eugenia Urdiales Viedma es profesora del Departamento de Geografia Humana de la Universidad de Granada. Sus areas de investigacion son la geopolitica, las desigualdades y las migraciones."