El libro Psicología: Individuo y Medio Social es un texto útil e interesante para entender el alcance científico de la Psicología contemporánea. En él se analizan los procesos cognitivos, motivadores, afectivos y sociales desde una perspectiva teorica y empirica, para que el lector comprenda sin mayor dificultad la naturaleza de cada uno de ellos y sus interacciones. Persigue tres objetivos principales:Primero, presentar un cuerpo coherente y actualizado de contenidos -conceptos, principios y teorias- que expliquen como funciona la mente y la conducta del ser humano a nivel individual y social.Segundo, presentar dichos contenidos de tal manera que estimulen la ejercitacion de las competencias mas relevantes del pensamiento reflexivo, critico y creativo que todo profesional necesita para desempeñar con exito su trabajo.Tercero, presentar una variedad de actividades asociadas con los diferentes temas que sirvan para practicar la transferencia de los aprendizajes logrados no solo a las situaciones academicas y personales, sino tambien a las realidades laborales y sociales.El libro se ha elaborado, pues, con la ambiciosa intencionde que la Psicologia se convierta para el lector en una luz fascinante que, al incidir sobre su sistema cognitivo, le descubra su enorme potencial de desarrollo.Maria Luisa Sanz de Acedo Lizarraga Catedratica de Universidad en Habilidades del Pensamiento y Creatividad de la Universidad Publica de Navarra. Su labor investigadora se centra en la aplicacion de la Psicologia cognitiva a la mejora del pensamiento comprensivo, critico y creativo. Actualmente, esta trabajando en como los sistemas informaticos multitactiles estimulan la creatividad individual y grupal. Sus resultados cientificos han sido publicados en libros y articulos que pueden consultarse en las bases de datos del JCR.
Este libro es una contribución de la Psicología del Pensamiento al estudio de las competencias genericas propuestas por la Unión Europea, dirigido a profesores y estudiantes universitarios con el fin de ofrecerles un conocimiento teorico y practico sobre la enseñanza y el aprendizaje de esas competencias, sobre todo de las cognitivas, las mas relevantes y complejas del ser humano. Las competencias cognitivas, preparan al estudiante para adaptarse mejor a los cambios que se producen en la sociedad del conocimiento, asimilar las nuevas tecnologias e incorporarse al mercado laboral; una preparacion, en suma, para poder actuar de forma eficiente en todos los ambitos de la vida. Se aprecia un consenso generalizado entre los cientificos sobre la posibilidad de desarrollar en los jovenes las competencias cognitivas, sociales, emocionales e instrumentales y sobre la necesidad de que esta propuesta se convierta, lo antes posible, en el objetivo prioritario del sistema educativo. La Universidad debe estimular en los futuros profesionales esas capacidades para que puedan percibir la relevancia de sus aprendizajes, asociarlos a sus vidas, pensar por si mismos, cuestionar la informacion y la realidad social, justificar sus argumentos, tomar decisiones acertadas, solucionar problemas com