Según la definición en vigor, se considera paratexto cualquier pieza textual o gráfica que mantenga una relación tácita o explícita con el texto que le corresponde, sea para caracterizarlo o legitimarlo, sea para infl uir en la lectura o interpretacion del mismo. Los materiales preliminares -como prologos o prefacios, titulos, dedicatorias, portadas y frontispicios- han adquirido cierta legitimidad en el campo de la investigacion literaria sin que se haya sistematizado todavia un estudio de conjunto que pretenda articular gran variedad de enfoques y planteamientos. El volumen explora las relaciones entre texto y paratexto en el ambito de la literatura y la historiografia españolas de los siglos XV a XVIII. Toma en cuenta la intencionalidad discursiva de las piezas paratextuales como los imperativos editoriales o tecnicos. Dichas piezas se ofrecen como los eslabones de una cadena de produccion de sentido, en relacion con la interpretacion de las obras. Situan en estrecha convergencia perspectivas de investigacion tradicional desvelando entre cuestiones sociales, politicas o religiosas un yacimiento hasta ahora poco explotado. Alternan los estudios sincronicos dentro de un mismo campo generico y los analisis centrados en el dispositivo del paratexto de determinados libros. Las multiples facetas aqui consideradas constituyen una valiosa base documental y metodologica a la vez que un muestrario de una riqueza inigualada que da buen testimonio de la fecundidad de los estudios paratextuales.
Análisis de la literatura de propaganda en torno a las guerra franco-española y las rebeliones de Cataluña y Portugal surgida de la pluma de Quevedo, Calderón, Juan de Palafox, Pellicer, Saavedra Faj