El trabajo constituye un estudio en profundidad de los estadios previos al contrato de trabajo y la proyección en ellos del derecho a la no discriminación en el acceso al empleo. La doctrina hasta el momento habia tratado el tema solo de forma marginal y en relacion a aspectos puntuales pero la novedad del trabajo reside en el tratamiento profundo, monografico y de conjunto que se lleva a cabo en el contexto, ademas, de la reforma procesal operada del proceso de tutela de derechos fundamentales por la Ley 36/2011, de 10 octubre, reguladora de la jurisdiccion social.El reforzamiento en la tutela judicial de los derechos fundamentales que impulsa la nueva ley de ritos laboral, se proyectara tambien, sin duda, sobre la fase precontractual, uno de los momentos mas sensibles y de mas dificil proteccion del derecho de no discriminacion, motivado, entre otras razones, por las dificultades de prueba a las que se enfrenta el buscador/candidato a un empleo que ostenta, sin embargo, derechos crecientes en el proceso de acceso a un puesto de trabajo (fase generica y fase especifica [tratos preliminares, precontrato, contrato pendiente de ejecucion futura]).Pese a las dificultades de la actuacion judicial en estos estadios previos, la litigacion no es escasa, impulsada, sin duda, por el singular empuje llevado a cabo en los ultimos años por el Derecho antidiscriminatorio comunitario (influido, a su vez, por el estadounidense). La obra, analiza, tambien, de forma critica esta doctrina judicial del TJUE, TC, TS y TSJ.
Las situaciones de crisis que pueden proyectarse sobre las unidades empresariales en un contexto de economía de mercado conocen, en el actual estado normativo vías continuistas de superación insertas, sin embargo, en un contexto concursal deficiente encaminado a la liquidación-desaparición de la empresa. Tal ubicación dificulta su efectividad y las posibilidades reales de conservación del patrimonio empresarial y de los puestos de trabajo, con ciertamente escasas.Frente a ello, el principio de conservación de empresas en crisis, tradicionalmente vinculado a opciones político-jurídicas defensoras de intereses sociales o públicos, queda configurado en la proyectada reforma concursal como eje vertebrados de los procedimientos de ejecución colectiva. La concreción normativa de tal principio se proyecta sobre el régimen prelegislativo de las relaciones contractuales que vinculan al deudor concursado con sus acreedores, incluidos, lógicamente, los vínculos contractuales laborales. Así, la continuación de la actividad empresarial tras la declaración concursal generará como ejecto inducido la continuidad inicial de los contratos de trabajo y el mantenimiento flexible de aquéllos durante la tramitación procedimental y, a posteriori, tras la superación de la crisis. Esta opción continuista beneficiará, además, a los acreedores no laborales que encontrarán, en la conservación del patrimonio empresarial, una garantía para el cobro de sus créditos.
La empresa como unidad de riqueza que singulariza una actividad económica organizada se presenta ante el universo jurídico como una realidad poliédrica sobre la que se proyectan situaciones de crisis económica que despliegan sus efectos en el plano del empleo. Los impactos jurídicos de aquellas crisis exigen una procedimentalización de las situaciones de dificultad económica dirigida a la satisfacción de la multiplicidad de intereses en presencia (interés público afectado, interés del crédito e interés social) aun cuando la parcialidad y la unidireccionalidad de su tratamiento genera la ineficacia del sistema vigente...
Esta obra tiene como objetivo cuestionar si en nuestro sistema jurídico el trabajo por cuenta propia es una forma estable de empleo que se perfila como alternativa real al trabajo asalariado permitiendo la incorporacion o el mantenimiento en el mercado de trabajo....