Para conocer la situación y extensión de los clérigos concubinarios o, más exactamente, de los clérigos que convivían con su barragana o, desde otro punto de vista, la situación de las concubinas o barraganas de los clérigos durante los siglos XI al XV, es necesario conocer todo el contesto del mundo de las relaciones sexuales en dicha época: monogamia, indisolubilidad y adulterio en las relaciones matrimoniales; la prostitución y su permisividad o escasa condena y la existencia de un concubinato o barraganía, distinta del matrimonio, unión estable entre soltero y soltera, admitida por Las Partidas de Alfonso X el Sabio. Este contexto poco exigente en materia de las relaciones sexuales extra matrimoniales e intra matrimoniales explica la abundancia de clérigos concubinarios o de clérigos conviviendo con su barragana, que no hicieron caso de las innumerables condenas de su situación desde el siglo XIII en adelante por concilios, sínodos, asambleas, cortes y otros documentos (la repetición de la condena era claro signo de su no cumplimiento) y la apreciada situación de la barragana clerical más digna que una esposa legítima. Muestra de todo ello son La Disputa de Elena y María de autor anónimo y La Cantiga de los clérigos del Talavera incluida en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. . "
La aventura ultramarina de Flora Van Meerck es una magistral novela histórica que reconstruye, a través de documentos auténticos, la vida de esta mujer del siglo XVIII, que pertenece a esa estirpe de nuestras antepasadas excepcionales, que se atrevieron a desafiar las convenciones y las costumbres de su tiempo, para vivir una vida plena. María Teresa Arias Bautista, investigadora experta en el papel que las mujeres ocupan en la Historia, nos ofrece una apasionada narración de la vida de Flora y del momento en el que le toca vivir, devolviéndonos los detalles de una existencia que ya no podremos olvidar.