Son grandes tiempos para la politica criminal practica, la politica criminal con minusculas. La tension entre el modelo de intervencion penal garantista y el de la seguridad ciudadana se ha ido resolviendo a favor de este ultimo, ensanchando los horizontes de la aplicacion del Derecho Penal.
Dos realidades concluyen y determinan el contenido de esta Tutela penal de las administraciones públicas: la necesidad de crear auténticos especialistas en el tratamiento penal de la delincuencia relacionada con las administraciones publicas y la de un Estado, el español, que tras años de apatia parece salir de su letargo para dar respuesta al fenomeno de la corrupcion. Es por ello que el presente trabajo nace con una vocacion marcadamente utilitarista y didactica. Pretende ser un instrumento util para dar a conocer tanto las caracteristicas generales de la responsabilidad penal en el ambito del ejercicio de la funcion publica, como cada una de las figuras delictivas relacionadas con el mismo en un momento en el que esta materia resulta especialmente trascendente para el conjunto de la sociedad. El texto incluye casi trescientos ejemplos y numerosa jurisprudencia esenciales para comprender la materia objeto de estudio. Todo ello hace que esta Tutela sea util tanto para los estudiantes de las Universidades españolas, futuros juristas, como para cualquier estudioso que desde la Practica quiera aproximarse y profundizar en la relacion que une al Derecho penal con las administraciones publicas. Los autores son todos ellos profesores doctores, en la actualidad miembros del Departamento de Derecho penal y Criminologia de la Universidad Nacional de Educacion a Distancia y del Area de Derecho penal de la Universidad de Zaragoza. Cuentan con una larga experiencia docente e investigadora en el ambito de sus contribuciones.
Es indudable que la aprobación del Estatuto de la Corte Penal Internacional ha supuesto un importantísimo avance en el Derecho penal internacional. Sin embargo, se trata de un texto que plantea múltiples problemas interpretativos, pues es fruto de intensas negociaciones entre países de muy distintos sistemas jurídicos. No es de extrañar, por tanto, que se haya hablado del carácter heterogéneo de sus normas, de que contiene soluciones dogmáticamente inmaduras o de que es necesario refinar el material que ofrece en bruto. Pese a ello, las interpretaciones que se realizan del mismo, especialmente en Alemania, no resultan satisfactorias. Se ha partido de su vinculación con la visión más tradicional del common law, lo que impide obtener resultados aceptables. En la presente obra se pretende ofrecer una alternativa a la visión dominante respecto a los presupuestos subjetivos del delito y el error -una de las materias más cuestionadas-. Intenta ponerse de manifiesto que el common law puede ofrecer bastante más de lo que se cree. Si a ello unimos determinados elementos de la dogmática continental-germánica, pueden evitarse los problemas que se plantean. Se abre el camino, además, a una dogmática penal internacional.