El libro que ahora ce edita ha permitido recoger una parte importante de sus trabajos dispersos, que aportan una información esencial, no siempre bien conocida, de las circunstancias en las que se ha desarrollado la educación en nuestro país. Con el fin de contextualizar la vida y la obra de Mariano Pérez Galán, sus trabajos van precedidos de una introducción de los reconocidos especialistas: Luis Gómez Llorente, catedrático de Filosofía, ha sido un destacado militante socialista y un referente imprescindible como testigo y actor de la política educativa socialista desde la Transición hasta presente. Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política Educativa en la UNED, no sólo un especialista en historia de la educación, sino que también ha desempeñado puestos de alta responsabilidad en la gestión del sistema educativo.
Los manuales escolares durante el franquismo, incluidos los utilizados en la universidad, ignoraban la Segunda República o la presentaban mdesde la visión de los vencedores de la Guerra Civil, una visión en la que aquélla aparecía como la fuente de todos los males. Varias generaciones,a lo largo de casi cuarenta años, llegaron a la vida adulta sin el conocimiento de lo que la Segunda República representó para España como encarnación de la modernidad. Fue preciso que Mariano Pérez Galán publicara en 1975 el primer libro -serio, riguroso y extraordinariamente documentado- sobre la enseñanza en la Segunda República, para que recuperáramos la memoria histórica, una memoria que había sido deliberadamente borrada o manipulada. Hasta hoy, este libro era un clásico al que, si se quería conocer el legado de educación y cultura que nos dejó la Segunda República española, sólo se podía acceder acudiendo a las bibliotecas públicas. Descatalogado hace ya muchos años, se ofrece ahora a las nuevas generaciones para favorecer el conocimiento de ese rico legado.