Mariluz Escribano Pueo nació en Granada en diciembre de 1935. Cursó estudios de Filosofía y Letras y se doctoró en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ha ejercido como Catedratica de Didactica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educacion.Entre sus obras destacan Sonetos del alba, Desde un mar de silencio, Canciones de la tarde, Cartas de Praga, Sopas de ajo, Memoria de azucar, Ventanas al jardin, El ojo de cristal, Jardines pajaros, Los caballos ciegos y Escuela en libertad; en colaboracion con Tadea Fuentes ha publicado Dialogos en Granada y Papeles del diario de doña Isabel Muley. Es columnista habitual de Ideal. Diario Regional de Andalucia desde 1971 como antes lo fue de Patria. Dirige y preside desde su fundacion, en 2005, la prestigiosa publicacion semestral EntreRios. Revista de Arte y Letras.Junto a Elena Martin Vivaldi, Mariluz Escribano es una de las escritoras mas profundas, mas intimistas y mas heterogeneas que ha dado la poesia granadina en los ultimos cincuenta años. Su poesia usa el lenguaje como herramienta de complicidad con el hombre de la calle que siente, vive, ama y recuerda. Es una poesia comprometida y accesible, cargada de sentidos y abierta a las miradas de los otros, que son los que la completan. La tradicion literaria y la singularidad se dan la mano en la construccion de su mundo poetico, en el que la armonia con la naturaleza tiene un papel fundamental, como portadora de serenidad para la modulacion de la introspeccion del sentimiento.Hija del Director y profesor de la Escuela Normal de Maestros de Granada Agustin Escribano, asesinado por los franquistas en julio de 1936 y de la profesora y Directora de la Escuela de Señoritas de la misma ciudad, Luisa Pueo Costa, sobrina de Joaquin Costa, "depurada" por los mismos, la ausencia del padre, a quien no llego a conocer, y los sufrimientos de la familia, cercana y amiga de la de Garcia Lorca, hizo vivir a Mariluz Escribano desde su infancia la dura condicion de los republicanos liberales, perseguidos y marginados en su propia tierra.
Ver más