En los últimos años, las empresas han visto la mejora de procesos software como una buena estrategia para el aseguramiento de la calidad de los productos software, ya que la calidad de los productos esta intimamente ligada con la calidad de los procesos utilizados para desarrollarlos y mantenerlos. En la actualidad, la mejora de procesos software es una practica de interes para las pequeñas y medianas empresas y proyectos software. Estas organizaciones pretenden asegurar la calidad de sus productos a traves de la evaluacion y mejora de sus procesos, acreditandose en modelos reconocidos por la industria del software. Cuando entidades de este tipo pretenden llevar a cabo la mejora de sus procesos software utilizando modelos como CMMI, SCAMPI, IDEAL e ISO/IEC 15504, se enfrentan a un riesgo muy elevado ya que estos modelos dificilmente pueden ser aplicados a pequeñas y medianas empresas y proyectos sin mas. Esta obra reune los aspectos relacionados con la mejora de procesos software para pequeñas empresas y proyectos desde el enfoque desarrollado por el Proyecto COMPETISOFT (Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria del Software de Iberoamerica), financiado por CYTED (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el Desarro
La fabricación de software es uno de los sectores de mayor crecimiento en los últimos años y representa, cada vez más, una de las principales actividades económicas tanto en los países desarrollados como para los países en vías de desarrollo. Y es que, en efecto, el software se halla presente en la actualidad en la mayor parte de los sistemas que resultan vitales para el funcionamiento y progreso de las sociedades modernas. El concepto de fábrica de software cumple ya más de cuarenta años, desde que en 1968 Bemer lo mencionara por primera vez y afirmara que: "parece que tenemos pocos entornos específicos (instalaciones de fábrica) para la producción económica de programas…". Un año después, se crearía la primera fábrica de software: Hitachi Software Works. Desde entonces, el término fábrica de software denota llevar a cabo el desarrollo y mantenimiento de software de forma comparable a la producción de otros productos industriales; eso si, salvando las peculiaridades del propio software. A pesar de ello, industrializar la fabricación de software ha demostrado que sirve para reducir los costes y el ciclo de vida de los productos, mejorando la calidad del software. En la última década se han publicado diversos estudios y estándares en los que se exponen los principios que se deben seguir para la fabricación de software, como modelos de mejora (CMMI, SPICE), desarrollo dirigido por modelos (MDA), líneas de producto (SPL), servicios Web, el desarrollo global de software, etc.; que complementan otras cuestiones más conocidas pero por ello no menos importantes en el desarrollo de software como: la gestión de requisitos, las pruebas, la gestión de la configuración, etc. Todo ello además debe venir complementado por aspectos organizativos y de gestión que resultan clave para el éxito de la fabricación de software..CONTINÚA
Este libro proporciona a los lectores una panorámica actual y completa sobre la calidad del software, combinando el rigor científico con el enfoque práctico, de treinta autores, todos ellos investigadores y profesionales de reconocido prestigio. En los diferentes capitulos se abordan temas de gran interes como: calidad en fabricas de software, trazabilidad de requisitos, metricas para modelos conceptuales, tecnicas formales aplicadas a UML, calidad en interfaces de usuario, calidad en sistemas web y en aplicaciones de comercio electronico, desarrollo de software basado en componentes, patrones y refactorizacion, metricas para modelos multidimensionales y calidad de los datos, mejora en la calidad de proyectos y procesos software y calidad en el mantenimiento del software... El libro va dirigido tanto a los responsables de calidad del software de las organizaciones como a los investigadores que deseen ampliar y perfeccionar sus conocimientos. Tambien es aconsejable para estudiantes universitarios de segundo y tercer ciclo interesados en los aspectos de calidad en la Ingenieria del Software.