Aún hoy, la historia "oficial" sigue caracterizando a la ciencia como un conocimiento desinteresado y éticamente neutral, considerando secundaria su utilidad social. Pero cuando los avances ya no marchan al paso de la física sino de la biología, su impacto afecta a la sociedad y al ecosistema.
Conferència sobre el mateix tema impartida per Mario Heler a la Universitat de Lleida el 12 de gener de 1999, organitzada per lInstitut de Ciències de lEducació.Conferencia sobre el mismo tema impa
Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas constituye un momento de sistematización de su pensamiento que recupera sus elaboraciones anteriores y establece las bases de sus obras posteriores. Mario Heler pone en cuestión una de las tesis fundamentales de la concepción habermasiana: la relación interna entre modernidad y racionalidad, entendida en términos de identificación entre modernidad, racionalidad y universalidad. Habermas no sólo considera que el proyecto moderno está incompleto sino que pretende que abandonarlo es una renuncia a nuestra humanidad. Su punto de partida retoma la tesis weberiana de que existe un proceso de validez universal que, sin embargo, surge en un momento y un lugar particular de la historia de la humanidad: en Occidente con los tiempos modernos. Defiende entonces la modernización como un proceso de racionalización de base y validez universal, en tanto que la jaula de hierro weberiana se convierte en patologías de las sociedades contemporáneas. Habermas reconstruye la racionalidad moderna universal con el nombre de racionalidad comunicativa y con sus criterios diagnostica tales patologías, resignificando las críticas a la modernidad, al mismo tiempo que denuncia las actuales extralimitaciones de la razón instrumental-estratégica. La puesta en cuestión de esta tesis exige dar cuenta primero de su teoría de la acción comunicativa en su triple dimensión, esto es, como teoría del lenguaje, teoría de la modernidad y teoría de la racionalidad. Para responder a esta exigencia, Heler expone los aspectos medulares de la concepción habermasiana en su arquitectónica. Brinda de este modo una visión general y esclarecedora, que ayuda a emprender o continuar la lectura de Habermas.