Madrid (1984). Psiquiatra steampunk, psiquiatra a deshoras y ahora por fin psiquiatra de centro de salud mental, como debe ser. Máster en Estudios Feministas, acaba siempre en la junta directiva de alguna asociación, actualmente de la AEN y la AMSM. Parte del Colectivo Silesia, que no tiene junta directiva porque a Virchow no le habría gustado. Madre de dos niñas de nombre insólito. Hooligan de la lactancia en tándem. Coordinadora de los libros Transpsiquiatría, abordajes queer en salud mental y Mejorar los barrios para una mejor salud mental, publicados por la AEN en 2018 y 2022. Intenta llevar el conocimiento situado a todos los ámbitos.
Recibe novedades de MARTA CARMONA directamente en tu email
Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, están hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estrés, preocupación y dificultad para saber cuándo se acabará ese sentimiento. El malestar del que hablamos tiene mucho que ver con la incapacidad de imaginar un futuro que sea realizable, con la falta de certezas sobre lo que ocurrirá mañana o sobre el reflejo que nos sale al pensar que lo que venga será siempre peor que lo que ya pasó.Ante esto, la primera pulsión de la sociedad parece ser la patologización de ese malestar, ya sea por la vía de la terapia o del psicofármaco. Una opción alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ámbitos, es la negación de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politización como respuesta única posible. En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de "lo que nos pasa", mirando a las raíces del sufrimiento psíquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema.
Celia es una abejita muy feliz que se embarca en un viaje fascinante e intrigante a través de los campos de flores. Recolectando miel, le surgen una serie de pruebas que, si las supera, alguien que no se espera le hara una proposicion que podria cambiar su vida y la del resto de las abejas de su panal para siempre.VALORES IMPLICITOSLa protagonista de este cuento nos muestra la importancia de la empatia en nuestra vida, para lo cual debemos comprender la perspectiva de los demas, y tener paciencia, compasion y valentia con quienes se cruzan en nuestra vida.
Con optimismo y positividad, la vida será dulce como la miel.
Celia es una abejita muy feliz que se embarca en un viaje fascinante e intrigante a través de los campos de flores. Recolectando miel, l
Un sentimiento recorre nuestras vidas. No es ansiedad, no es depresión, no es euforia ni inquietud. Es, simplemente, que estamos mal. Vivimos en sociedades que hablan de salud mental pero que, en realidad, estan hablando de un conjunto de conceptos entremezclados: desesperanza, cansancio, falta de expectativas, estres, preocupacion y dificultad para saber cuando se acabara ese sentimiento. El malestar del que hablamos tiene mucho que ver con la incapacidad de imaginar un futuro que sea realizable, con la falta de certezas sobre lo que ocurrira mañana o sobre el reflejo que nos sale al pensar que lo que venga sera siempre peor que lo que ya paso. Ante esto, la primera pulsion de la sociedad parece ser la patologizacion de ese malestar, ya sea por la via de la terapia o del psicofarmaco. Una opcion alternativa, pero igualmente frecuente en ciertos ambitos, es la negacion de la singularidad del sufrimiento y la llamada a la politizacion como respuesta unica posible. En este libro tratamos de abordar los falsos dilemas ante los que nos enfrentamos al hablar de lo que nos pasa, mirando a las raices del sufrimiento psiquico y planteando soluciones que no eludan la complejidad del problema. La salida de esta situacion generalizada de desesperanza no puede recaer sobre la atencion individualizada, sino que alude de forma directa a intervenciones en el ambito del trabajo, de los derechos de subsistencia y la ampliacion a derechos vinculados a los valores posmateriales autonomia, libertad de expresion, desarrollo de la democracia, etc. y que son los que hacen que nos podamos permitir pensar en la conquista del futuro.