Las políticas de medios de comunicación ocupan hoy un lugar destacado en la agenda de América Latina, cuyos principales temas son abordados por Martín Becerra en un análisis exhaustivo, documentado y sin fanatismos. Su analisis avanza sobre la evolucion del sistema de medios de comunicacion en las ultimas decadas, el proceso de concentracion de la propiedad y la constitucion de los grupos multimedios, la convergencia tecnologica, las nuevas regulaciones en la Argentina y en el resto de America Latina, la coherencia entre los postulados de pluralismo y diversidad, por un lado, y las consecuencias concretas de las politicas de medios, por el otro. Tambien se interesa por el financiamiento, la publicidad oficial y la funcion de los medios publicos, en tanto ejes del cambio de ecosistema comunicacional. Cambios todos que impactan sobre la convivencia en sociedad. Lo que ocurre en el campo de la comunicacion condiciona las formas de socializacion. Martin Becerra, uno de los mas destacados comunicologos de America Latina, aporta en esta obra nuevos datos sobre la concentracion del sector en grandes conglomerados y tambien sobre la participacion de los gobiernoscomo financiadores y gestores de medios. Su investigacion, que incluye reflexiones sobre la relacion entre politicas de comunicacion y libertad de expresion, constituye un aporte para elaborar una perspectiva original e imprescindible que comprenda los cambios del presente.
Desde que en noviembre de 2010 se conocieron los más de 250 mil cables de intercambio entre el Departamento de Estado norteamericano y sus embajadas en el mundo, nada volvería a ser igual en la historia de la informacion.El explosivo archivo ofrecido por Julian Assange y su organizacion WikiLeaks ha sido leido y reinterpretado desde diferentes angulos, y desde cualquiera de ellos sigue revelando una trama compleja y a menudo ocultada de las relaciones internacionales.Este libro aborda en exclusividad el material inedito sobre las tensas relaciones (o acuerdos de convivencia, en algunos casos) entre dueños de medios, periodistas y editores influyentes con los gobiernos latinoamericanos y la Casa Blanca. Se lee tambien como un gran mapa para saber quien es quien en la red informativa de la region y como el periodismo, desde siempre, ha sido un agente mas en la construccion del poder politico. Los autores, Martin Becerra y Sebastian Lacunza, asi lo explican: #Los roles se alternan y se confunden: los medios de comunicacion y los politicos o diplomaticos pueden ser fuentes y recolectores de informacion indistintamente, retroalimentando las versiones que se originan en esos circulos hermeticos. En terminos de eficacia sistemica, el margen de error en la validez de la informacion que circula es muy alto, por la endogamia que practican los agentes protagonistas#.En la America Latina del siglo XXI, con nuevas leyes de medios y redefinicion del vinculo de los gobiernos con gigantes de las telecomunicaciones y emergentes en el campo periodistico, el material diplomatico de las embajadas estadounidenses resulta una cronica documental esencial de las relaciones de fuerza de este tiempo singular. Su propio contenido explica los silencios que se han registrado a la hora de difundir los cables de WikiLeaks, que este trabajo aspira a iluminar.