El círculo burgués ofrece una vívida reconstrucción de la historia de la sociabilidad en Francia entre 1810 y 1848, caracterizada por las reuniones de familias para conversar o jugar a las cartas, la asociación especializada de abogados, periodistas, políticos o escritores, las sociedades eruditas y comerciales y los encuentros amistosos en el café y los salones. Ocurre así el surgimiento del círculo o club como reunión de hombres solos a la que se asiste para cultivar el ocio, para hacer negocios y también para hablar de política. El círculo, que encuentra en países como el nuestro su equivalente en los clubes, es la expresión más generalizada de la sociabilidad burguesa en el siglo XIX. Espacio capital de la modernización de la sociedad francesa, refleja algunos de los rasgos más característicos de las prácticas y valores de sus burguesías, y conforma, además, un ilustrativo modelo de la dinámica de la vida colectiva.
PRENSAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA 9788416515578
Historiador ecléctico, destacado en los terrenos cultural, social y de la política,Maurice Agulhon (1926-2014) elaboró una obra sólida y sugerente quecontribuyó decisivamente al proceso de renovación de la historia politicaque tuvo lugar en Europa en el ultimo cuarto del siglo XX. Fueron muchoslos temas que abordo a lo largo de su carrera: la Republica y el republicanismo848, la nacion y el nacionalismo, la politizacion del mundo rural, lasociabilidad, la moral en la historia, la Revolucion francesa, la simbologia yla imagineria republicanas o De Gaulle. A pesar de todo ello, son pocos suslibros y articulos disponibles en español.En este volumen se recopilan y traducen nueve importantes trabajos queabordan cuestiones como los procesos de politizacion, la categoria de sociabilidadla iconografia republicana o el tratamiento historiografico y culturalde la Revolucion francesa en los dos ultimos siglosPrecede a los textos un amplio capitulo introductorio sobre Maurice Agulhona cargo de Jordi Canal. Francisco Javier Ramon Solans ha llevado acabo la traduccion de los textos. El propio Agulhon, que vio con buenosojos desde el principio este proyecto, hizo algunas sugerencias que se han tenido en cuenta en la edicion del libro.