España es históricamente un país de inmigrantes a Europa y a América. Pero en la última década ha sido puerta de entrada en Europa Occidental de migraciones masivas de diversas procedencias por motivos económicos, políticos, culturales, religiosos, bélicos o ecológicos. En este volumen pretendemos recoger el fruto de las aportaciones al seminario Migraciones y mutaciones interculturales en España organizado por un grupo de profesores de la Universidad de Alcalá (Madrid) en noviembre de 2004: los diversos participantes reflexionaron sobre las mutaciones en la sociedad española actual y la necesidad de diseñar estrategias interculturales para un nuevo marco de diálogo y convivencia en la sociedad civil, el mundo educativo y los estudios postcoloniales. Todo ello encaja dentro de la propuesta que ofrecemos en este volumen sobre la necesidad de crear un diálogo en el que sea posible revisar y cuestionar las percepciones estereotipadas sobre el otro migrante, las formas reales o solapadas de exclusión/integración y de racismo, y la función mediadora de las producciones artístico-literarias de los migrantes y de los estudios postcoloniales en España
Por medio de un enfoque plural, comparativo y dialógico, este ensayo se adentra en la interconexión entre poscolonialismo y transculturación literaria en la narrativa de Alejo Carpentier.
Tras un cuarto de siflo de travesía literaria, las voces presentes en este libro analizan y fabulan las fracturas de la situación poscolonial guineocuatoriana e intentan recubrir la memoria con el fin de superar la experiencia negativa y de refundar nuevos lazos entre el individuo y la comunidad, entre la historia inmediata y la historia futura. A pesar de una inscripción poco visible en España y África negra, estos escritores que contribuyen también al prestigio y al enriquecimiento de la lengua española ilustran una literatura guineocuatoriana en búsqueda constante de su plenitud.
África y escrituras periféricas es un conjunto de ensayos que ilustra un fecundo espacio de creación, de reafirmación de una desconocida para el continente africano que se expresa en español: cuestiona una idea y una forma de hacer los estudios literario