Maletas, cuadernos, negativos, copias: los descubrimientos en torno a Robert Capa se suceden y siguen sorprendiendo, ya que replantean hasta el infinito el recorrido complejo y rico de uno de los más grandes fotografos del siglo XX.Bernard Lebrun y Michel Lefebvre articulan en este libro la vida de Capa en torno a tres grandes periodos: Andre, el refugiado hungaro en Paris; Robert, el fotografo de guerra en España; Bob, el mas frances de los reporteros americanos.El libro muestra por primera vez el lugar donde empezo a forjarse la leyenda: los secretos de su estudio en aParis, en el numero 37 de rue Froidevaux, que permitira al lector descubrir sus secretos.
Octubre de 1938. Tras el golpe de estado militar de julio de 1936, veintidós meses antes, España se ve desgarrada por una despiadada guerra civil. El mundo entero mantiene su mirada en el enfrentamiento entre los defensores de la República y los partidarios del general Franco. Pierre Lazareff, el director del importante periódico Paris-Soir envía a la España republicana al escritor Joseph Kessel y al fotógrafo Jean Moral. Durante los quince días que permanecen en el país en guerra llevarán a cabo diez reportajes y doscientas cincuenta fotografías. En pocas ocasiones el texto y la imagen se verán tan imbricados en la visión de un acontecimiento: una misma aproximación humanista, una misma simpatía por un pueblo atrapado en la trampa de la guerra. En Barcelona, en Valencia y en Madrid, Kessel y Moral captan el desamparo y la dignidad de la gente humilde, la alegre despreocupación de los niños, el coraje de los soldados españoles y de los voluntarios internacionales, la angustia cargada de terror de las familias separadas. Bajo la Ciudad Universitaria de Madrid discurre una línea de frente subterránea; en los repletos teatros les lanzan cigarrillos a los artistas; en los restaurantes ubicados en palacios se sirven nauseabundos guisos de lentejas; los monumentos están irreconocibles cubiertos por los ladrillos que los protegen… Y, por todas partes, a cada momento, amenazantes, las bombas y los proyectiles de artillería. Marcado por esta experiencia Kessel regresará a Madrid en febrero de 1939 para asistir a las últimas semanas de la agonizante República. En esta ocasión la esperanza ya ha muerto y sus textos anuncian el exilio republicano y la venganza franquista.
La Guerra Civil española fue el primer conflicto armado de la era de los medios de comunicación, por lo que en toda Europa y Norteamerica se conoció lo que estaba ocurriendo y 35.000 voluntarios, procedentes de mas de 50 paises, acudieron a España para luchar en el bando republicano, en las llamadas Brigadas Internacionales. Aunque se han publicado diversas obras sobre la Guerra Civil española, ninguna trata de las Brigadas Internacionales. Este brillante y revelador libro incluye fotografias, periodicos, carteles, postales, insignias y pasquines, entre otros documentos graficos de la epoca.