Desde hace tres décadas casi todo lo que se pretende políticamente correcto emana del desarrollo sustentable. Esta popularidad denota que la crisis socio-ecológica se ha agravado y que la mayoría de las acciones en busca de tal desarrollo han fracasado. Los remedios cosmeticos no sirven. Para impedir la catastrofe a la que se encamina la humanidad se requiere un cambio radical en nuestras formas de pensar, sentir y actuar. Estamos viviendo los ultimos años en los que un punto de inflexion es posible, aunque habra que enfrentar tremendas dificultades y penurias durante la transicion hacia un cambio de sistema. A esa nueva epoca se le ha llamado posdesarrollo y nuevos mundos posibles, pero cada vez es mas comun llamarle sustentabilidad. A pesar de la abundancia de trabajos sobre el tema, todos los esfuerzos que colaboren a la construccion de sociedades sustentables son oportunos. Este libro es una contribucion a las ciencias de la sustentabilidad que a traves de ocho ensayos aborda aspectos conceptuales y contextuales que tienen por finalidad caracterizar multiples facetas de los conocimientos y saberes que contribuyen a la construccion de la sustentabilidad.Micheline Cariño y Lorella Castorena, historiadora ambiental y sociologa respectivamente, son profesoras e investigadoras en la Universidad Autonoma de Baja...
Los oasis de la Península de Baja California fueron construidos en el siglo XVIII por la colonización jesuita para introducir la agricultura e implicaron una de las mayores transformaciones de sus ecosistemas. El resultante paisaje oasianomexicano se asemeja a los oasis del Levante, Africa del Norte, Medio Oriente, India y China. Con sistemas de regadio, huertas y una ganaderia extensiva, sus habitantes forjaron una cultura de oasis que alcanzo la sustentabilidad mediante un complejo conocimiento socioambiental adaptativo. Sin embargo, desde 1950, los oasis bajacalifornianos se enfrentan al despoblamiento, el deterioro ambiental y la perdida de su cultura. ¿Por que han sido abandonados a pesar de contar con la base de recursos naturales necesarios para ser productivos? ¿Como es posible que siendo sitios emblematicos para la sustentabilidad en la region, esten extinguiendose sin que se haga lo suficiente para evitar su perdida? Estas y otras preguntas son las que desde 2006 nos condujeron a formar un grupo de investigacion al que llamamos Red Interdisciplinaria para el Desarrollo Integral y Sostenible de los Oasis Sudcalifornianos (ridisos) formado por treinta academicos de Mexico, España y EE UU. El libro que tienen en sus manos es el principal producto de nuestra investigacion y espera contribuir al rescate de la oasisidad.Micheline Cariño es historiadora ambiental, profesora e investigadora de la UABCS y coordinadora de la RIDISOS.Aurora Breceda especialista en ecologia vegetal, investigadora del CIBNOR y miembro de la RIDISOS.Antonio Ortega es historiador ambiental, profesor de la Universidad de Granada y miembro de la RIDISOS.Lorella Castorena es sociologa, profesora-investigadora de la UABCS y coordinadora de la RIDISOS.