Materia oscura en el Universo describe de manera clara, concisa y accesible, los aspectos históricos y científicos de una de las aventuras más apasionantes del conocimiento astronómico: el descubrimiento de que en el Universo existe materia que no se «ve» ni con las técnicas más avanzadas, pero cuya presencia se deduce del comportamiento de la materia «visible», y que constituye cerca del 99% de la masa del Cosmos. Este tema, que representa uno de los campos de investigación de frontera más activos y excitantes de la Ciencia, es abordado aquí desde la perspectiva de la Astronomía, con lo que se contribuye a llenar el vacío que existe en la literatura de divulgacion sobre materia oscura, que ha privilegiado los enfoques de la Física y la Cosmología. En su parte final, el libro recoge y sistematiza las perspectivas que la materia oscura abre en los campos de la Cosmología y del estudio de las partículas elementales, que se despliegan en un conjunto de interrogantes e hipótesis que nos conducen a nuevos horizontes sobre el concepto mismo de materia y el origen de los límites del Universo.
La obesidad se considera hoy día un grave problema de salud pública y su papel como uno de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo de estas enfermedades crónicas ha sido claramente demostrado. Pero es mas preocupante que, entre la poblacion con exceso de peso, la obesidad morbida es la que proporcionalmente esta creciendo de una manera mas llamativa. Los modelos matematicos poco optimistas, pero realistas, apuntan a una disminucion en la esperanza y la calidad de vida en las proximas generaciones si el problema de soprepeso y la obesidad no invierten su tendencia al alza. Las iniciativas destinadas a fomentar estilos de vida que incluyan una dieta saludable y promocion de la actividad fisica ejerceran un impacto muy positivo en las generaciones futuras. La estrategia principal debe orientarse a prevenir la obesidad, pero tambien a saber tratar a los pacientes que sufren esta enfermedad, de forma que se abarquen todos los aspectos sociales y patologicos que les llevaron a padecerla.
Ya es conocido que la población mundial, en los inicios del siglo XXI, está envejeciendo como consecuencia de una mayor longevidad y de una menor tasa de natalidad. Según reza el prólogo, en la actualidad hay unos 600 millones de anciano en el mundo, pero se estima que sean más de 2.000 millones en el 2050. Este envejecimiento de la población, sobre todo en los países occidentales, tiene consecuencias importantes en la vida diaria. Entre ellas podríamos citar la composición de la familia, las condiciones de vida y la atención sanitaria. La salud deteriorada con la edad es una prueba manifiesta de ello. Para alcanzar esta edad con cierto grado de salud debe cuidarse mucho la alimentación. Ello se convierte en problema en los ancianos con enfermedades crónicas o en aquellos que viven solos o precisan depender de otras personas. Este grupo de ancianos presenta un alto riesgo de malnutrición. Por ello se debe detectar a tiempo esta situación y llevar a cabo una intervención nutricional precoz en aras de evitar las frecuentes consecuencias de morbilidad y mortalidad que se derivan de la malnutrición. Debido a la importancia del envejecimiento en la sociedad actual, desde el punto de vista médico, en concreto, es interesante disponer de un anual práctico sobre alimentación y nutrición en el anciano, que viene a cubrir un hueco que se reivindica desde diferentes sectores sanitarios encargados de velar por los ancianos.