Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977) es escritor y crítico de arte. Profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Murcia, ha sido director del CENDEAC, Research Fellow del Clark Art Institute (Williamstown, Massachusetts) y Society Fellow de la Society for the Humanities (Cornell University). Entre sus ensayos destacan La so(m)bra de lo real (2006); Robert Morris (2010); la edición, con Mieke Bal, de Art and Visibility in Migratory Culture (2010); Materializar el pasado: el artista como historiador (benjaminiano) (2012); El arte a contratiempo (2020) y El don de la siesta (2020). Ha publicado los diarios resente continuo: diario de una novela (2016) y Diario de Ithaca (2016), y las novelas Intento de escapada (2013, Premio Ciudad Alcalá de Narrativa); El instante de peligro (2015, Finalista del XXXIII Premio Herralde de Novela); El dolor de los demás (2018, Libro Murciano del Año); y Anoxia (2023). En Fórcola hemos publicado Aquí y ahora. Diario de escritura (2019). Su obra se ha traducido a varios idiomas, entre ellos, inglés, francés, alemán e italiano.
Recibe novedades de MIGUEL ANGEL HERNANDEZ NAVARRO directamente en tu email
El objeto que tienes en las manos no es un libro, sino una grieta en la realidad. Personas de un lado y otor la cruzan sin saber adónde llegan, pero con la certeza de que ya es tarde para regresar. Distopias, fenomenos paranormales, ciencia ficcion e incluso la cotidaneidad sel siglo XXI son el escenario perfecto para sacar a la luz lo mas escondido del ser humano.
El diario nos desvela el proceso literario de redacción de la novela El dolor de los demás, paso a paso, mientras el diarista, entre recuerdos de su infancia en la huerta murciana, sus encuentros con amigos, familiares y escritores, sus clases de Historia del Arte, conferencias, comisariados y viajes mil, se nos muestra en su cotidianidad como un voraz y lucido lector, o como un consumidor incansable de series de television. Si el sentido de la novela era la transformacion de la literatura en realidad, el diario emprendio el camino contrario: la conversion de la vida cotidiana en literatura.Miguel Angel Hernandez es un escritor melancolico que siempre ha escrito con mapa, pero que en esta ocasion aborda la redaccion de su nuevo diario con brujula. En efecto, el diario de escritura Aqui y ahora no surgio motivado por un encargo, como sus anteriores entregasPresente continuo y Diario de Ithaca, sino por una especie de pulsion que llevo al diarista a documentar la toma de decisiones y las inquietudes en el proceso de creacion de El dolor de los demas, su tercera novela, que le ha consagrado como uno de los escritores europeos mas destacados de su generacion, en palabras de Enrique Vila-Matas. La novela acabo tomando la forma de un diario, tanto en la exploracion de la intimidad y la vida cotidiana como e...
La rutina de Marcos, aplicado estudiante de Bellas Artes, asocial, retraído y "enfermo de teoría", se ve interrumpida por la llegada a su pequeña ciudad de provincias del celebre Jacobo Montes, el gran artista social del presente, cuya controvertida y transgresora obra pretende denunciar los lugares oscuros del capitalismo contemporaneo.Gracias a las clases de Helena, profesora de Historia del Arte y directora de la sala con la que el artista va a colaborar, el joven Marcos queda fascinado enseguida por la figura de Montes y, casi por azar, acaba convertido en su asistente durante el periodo de preparacion de la exposicion. Unos meses en los que Marcos, aparte de comprender los mecanismos internos del mundo del arte, aprendera a mirar con nuevos ojos toda una serie de realidades que habia dejado pasar de largo, en especial la del universo complejo y marginal de la inmigracion, problema central sobre el que Montes pretende trabajar en la ciudad. Toda una experiencia de iniciacion en el arte y en la vida que, sin embargo, no acabara como Marcos habia imaginado. Los metodos de Montes no son demasiado ortodoxos. Sua"sociologismo visceral" esta en el limite de lo admisible. Y cuando la teoria se lleva a la practica, las cosas corren el riesgo de irse de las manos. En ese
Situándose en la herencia de una escritura reflexiva a medio camino entre la narrativa y la filosofía —en la que puede intuirse la presencia de autores como Beckett, Blanchot o Bernhard, pero también de Bataille, Nancy o Rossett—, los cuatro textos que componen el libro proponen un viaje desde la autobiografía hasta la ficción, pasando de lo más concreto y real —la muerte de la madre y del padre— hasta la abstracción más absoluta —las divagaciones de un personaje perdido en un laberinto o una reflexión sobre el arte y las imágenes a propósito de Cézanne—. Un viaje entre realidad y ficción que es también un viaje entre la experiencia y la escritura que aquí es entendido como un duelo. Como un dolor y como un combate. Un duelo compuesto por cuatro textos que son parte de un mismo rompecabezas cuya solución sólo es posible fuera de campo. ¿Cómo puede escribirse lo impensable? ¿Cómo puede la palabra dar cuenta de la experiencia dolorosa? Sólo a través de una juntura amorfa, de un espacio vacío, de un decir frustrado, de una puntuación suspendida cuyo significado se nos escapa una y otra vez.
En Tiempo por venir, nueva entrega de sus diarios, Miguel Çngel Hernández recupera la segunda persona y ese tono cortante, de pincelada rápida, que ya había empleado en sus entregas anteriores: Presente continuo: diario de una novela (2016), Diario de Ithaca (2016), y Aqui y ahora (Forcola, 2019). El diarista aborda la escritura desde la fugacidad del instante, en este tiempo extraño que nos ha tocado vivir.