Corre el final del siglo X. Belasio no ha cumplido aún quince años el día en que sale de Hontares, su pueblo natal, para acompañar a su padre al mercado de Covanegra. En ese momento, el muchacho ignora que nunca volverá a su casa, que será cautivado por unos bellísimos ojos negros y que, en su destino, se cruzará el hombre más temido de cuantos vivían entre Tarifa y los Pirineos: Almanzor. El escenario de la historia recobra vigencia de la mano de un protagonista que se deja llevar por el amor.
Susan, estudiante de 4º de la ESO, va con el instituto al museo Thyssen y le llama mucho la atención un cuadro de Jan van Eyck, La Anunciación. Vuelve otro día al museo y conoce a Saúl, un muchacho que trabaja allí de vigilante, y que dice ser Gracián Brull, aprendiz del taller del famoso pintor en la Brujas del siglo XV.
"El mismo título de esta obra es toda una declaración de principios: de qué tipo de sostenibilidad hablamos si queremos seguir aumentando nuestra prosperidad material. ¿Es sostenible que los 7.600 millones de humanos podamos elevar nuestro nivel de vida sin enfermar irreversiblemente nuestro planeta? El autor, economista y ecologista activo como presidente y fundador de la Asociación Reforesta, demuestra con gran cantidad de datos y un razonamiento impecable la imposibilidad de finalizar el siglo XXI mejor que lo empezamos, si no cambiamos radicalmente nuestra forma de pensar y de actuar. Y no es solo una cuestión de sensibilidad ambiental o de ética natural. Se trata de sobrevivir o desaparecer. Lo auténticamente innovador y pionero de esta obra es haber introducido en el análisis del cambio climático, la deforestación, la contaminación atmosférica y alimentaria, el desenfreno consumista y un largo etcétera, la necesidad de una transformación interior radical. Elevar nuestro nivel de conciencia nos abre la posibilidad de cerrar un ciclo histórico de 300.000 años, basado en la competitividad y el conflicto, e inaugurar una nueva etapa en la evolución de nuestra especie, marcada por la cooperación y el compartir. No es buenismo ilusorio. Tras plantear los interrogantes imprescindibles, esta obra propone alternativas y acciones concretas. A cada cual, la responsabilidad de pasar a la acción."