Se olvida a menudo que la universidad es parte sustantiva del sistema educativo. Y justo por ello es una institución que ha de cuidar, también con criterio pedagógico, el proceso de desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Es un hecho que, en los mejores centros de Educacion Superior, la calidad del aprendizaje se vincula con el logro de personas competentes, tanto en terminos academicos como civicos y sociales.El presente volumen se ha concebido como un recurso de ayuda a esos efectos, poniendo en valor el aprendizaje-servicio como una metodologia activa para un cambio de rumbo en la docencia universitaria del siglo XXI. En consecuencia, su lectura interesara a profesores y estudiantes de grado y posgrado, sea cual sea su materia o area de especializacion. Porque en la sociedad del conocimiento, un giro metodologico como el que avala el aprendizaje-servicio abre rutas de progreso compartido entre los campus universitarios y las comunidades.
La universidad tiene una misión cívica que cumplir. En cada tiempo y lugar. Pero, sobre todo, en la sociedad del conocimiento, ya que este no es posible sin diálogo y sin construcción del discurso epistemico en profesores y estudiantes. Al respecto y de un modo muy gradual, el aprendizaje-servicio se ha ido constituyendo en vector de innovacion universitaria, en tanto que estimula la conexion entre las dimensiones academicas y comunitarias del aprendizaje. Y este libro se propone marcar pautas teoricas y metodologicas de utilidad pedagogica, de modo que facilite la gestion del cambio en la educacion superior.
Se olvida a menudo que la universidad es parte sustantiva del sistema educativo. Y justo por ello es una institución que ha de cuidar, también con criterio pedagógico, el proceso de desarrollo personal y profesional de los estudiantes. Es un hecho que, en
Vivimos inmersos en un proceso de globalización prácticamente irrefrenable desde que el avance de la tecnología ha desbordado los diques de contención en la economía, haciéndola más interdependiente, vulnerable y necesitada de gestores responsables. Asi, el añejo sentido de una educacion fijada segun contextos nacionales se ha mudado en otro mas ligado a la complejidad y a la incertidumbre, donde el dominio de contenidos academicos discretos ha de complementarse, eficazmente, con el dominio de habilidades comunicativas propias de una sociedad cosmopolita, donde ya es posible aprender y trabajar bajo formatos de total conectividad e interactividad. Se necesitan, pues, politicas educativas que hagan lo posible por optimizar el capital social e intercultural de los individuos, a fin de abrir nuevas vias al aprendizaje y al desarrollo de las competencias que precisan los ciudadanos en el mundo actual.Este libro plantea problemas y ofrece respuestas en el marco de la dialectica aprendizaje-formacion-trabajo en la sociedad cosmopolita, entendida no como ideal romantico sino como deriva de flujos historicos mediados por la tecnologia y la comunicacion. Tal vez lo que deberia importarnos en la encrucijada a la que hemos sido arrastrados por la primera gran crisis economica de este siglo es la construccion deproyectos educativos fuertes, entrelazados desde la sociedad civil, evaluandolos segun el servicio que presten a propositos de equidad e inclusion civica.
El progreso y bienestar de las sociedades que tenemos por desarrolladas se ha debido, en buena medida, a la sistemática transferencia de conocimiento desde los diversos ámbitos del saber a los sectores productivos, especialmente en la industria, la tecnologia y los servicios. Curiosa y paradojicamente, el campo de las Ciencias de la Educacion ha permanecido falto de analisis, cuando no bastante invisible, en tal dinamica historica, pese a las cadenas de valor social, cultural y economico generadas en procesos de investigacion, y tambien de innovacion, dentro y fuera de las aulas, para beneficio cognitivo de personas y oportuna proyeccion de las comunidades. Lo que en este libro se pretende no es otra cosa que reivindicar, con razones de peso epistemico y de neto pragmatismo, la necesidad de entender la transferencia de conocimiento en educacion como un asunto de acciones, que han de servir a la formacion de profesionales capacitados para seguir aprendiendo y resolver problemas reales en sus entornos de vida.