Cada día circulan por la red más páginas de contenido científico que nos hablan de un mundo muy diferente al que nos pintan los libros de divulgación. Siendo su calidad tan desigual como su variedad, resulta difícil orientarse en estos mares, y más difícil todavía formarse un juicio razonable sobre "qué es lo que está pasando aquí".Lo que está pasando es, sencillamente, que cada vez existe un número mayor de científicos, naturalistas y pensadores que no encajan dentro de unos programas de investigación crecientemente dirigidos y regimentados, y que optan por exponer sus ideas al margen de compromisos y restricciones. Sin el contraste de esa pluralidad de concepciones independientes, hoy no es posible tener una perpectiva del estado actual de la esfera del conocimiento y las pendientes por las que se desplaza.
¿Que es ?¿ Por que ? ¿De que clase es ? ¿ Es o no es? ¿ Hasta que punto la ciencia moderna responde a las cuatro antiguas cuestiones cardinales entorno a las gira toda investigación ? La esperanza de que ciencia y ser humano retornen a un centro común pasa por buscar la equidistancia en la respuesta a estas cuatro preguntas . En "La Ciencia en coordenadas" , Miguel Iradier hace un examen del presente y futuro de la física a la luz de "esa otra historia" que parece no existir en los libros de divulgación , ni tampoco en la memoria de la mayoría de los investigadores actuales.