Desde su definitiva recuperación en 1966, La Regenta no ha dejado de ser valorada como una de las novelas españolas del siglo XIX más importantes y una obra mayor de la literatura hispánica viva, tanto por su excelencia artistica como por su actualidad ideologica. Su autor, el joven intelectual Leopoldo Alas, fiel a los ideales republicanos derrotados con la restauracion borbonica de 1875, aplico en su primera novela la nueva estetica naturalista como la opcion ideologica mas progresista y mas apta para la representacion de la sociedad contemporanea. Tal representacion no podia dejar de ser critica para el indignado autor: el joven Alas escribe la novela de Vetusta contra el conservadurismo politico y el catolicismo institucionalizado, contra una moral social basada en la hipocresia, contra una sociedad masculina y clasista profundamente injusta que condena a la infelicidad a seres como Ana Ozores y Fermin de Pas. Pero mas alla de la satira, el novelista novel, desde su moderna mentalidad ilustrada, plantea a traves del canonigo Fermin de Pas una critica del catolicismo como rutinaria religion de salvacion, del mismo modo que del drama intimo de la malcasada Ana Ozores se deduce la insuficiencia de la religion como refugio y liberacion. Y tambien por medio del analisis de las graves inquietudes y los anhelos espirituales de estos personajes protagonistas, el joven Alas, desde una sensibilidad romantica y mas simbolista que positivista, da a su obra una moderna dimension existencial. El presente libro se ofrece como via de acceso no solo a los innovadores aspectos de morfologia narrativa sino tambien a la complejidad de los planos ideologicos, filosoficos y cosmovisionarios de La Regenta, singular creacion literaria en la que una prosa de admirable modernidad logra fundir brillantemente la capacidad fabuladora, la agudeza analitica, la intencion critica y la sensibilidad de poeta del autor.