La Literatura, con mayúsculas, no es un concepto solitario y único, no vive aislada del mundo, sino que está en contacto continuo con la sociedad y el resto de ámbitos de la cultura. Es más, debemos entenderla en el amplio horizonte de la comunicacion social. Instigados por esta idea, el grupo de autores que conforman este volumen, profundiza, siguiendo diversos caminos, las relaciones que la Literatura comparte con el cine, la memoria, la cancion o la imagen, con breves estudios sobre el panorama actual, en unos casos generales y en otros centrados en obras concretas como Yonquis y yanquis de Jose Luis Alonso de Santos, Gringo viejo, de Carlos Fuentes o El burlador de Sevilla de Tirso. En el marco de la nueva era de la comunicacion que delimita nuestras vidas, se plantea el modo en que dicha Literatura conquistara los ambitos de intimidad generados residualmente por la saturacion de unas sociedades hipercomunicadas, como ajustara sus formas a los nuevos tiempos y habitos de lectura, y como todas esas convergencias generaran finalmente conocimiento moral y tolerancia.
Ludwig Hohl escribió a propósito de la misión del escritor: “no se trata de una construcción de sentido, sino de un hallazgo de sentido (no se puede construir un sentido; mas se lo encuentra mediante