El estudio del desarrollo psicológico de niños ciegos, de importantes implicaciones tanto prácticas como teóricas, apenas sí ha sido abordado por la psicología evolutiva, y todavía menos mediante estudios longitudinales basados en la observacion sistematica y rigurosa que se sirve de las modernas tecnologias. En esta obra, los autores, ademas de sintetizar de una manera clara los conocimientos aportados por otras investigaciones, realizan una detallada exposicion de una investigacion longitudinal en la que han seguido el desarrollo de cinco niños ciegos entre los 6 meses y los 3 años y medio edad. Los aspectos analizados abarcan el desarrollo psicomotor, el cognitivo, el desarrollo de la interaccion social y de las primeras conductas comunicativas, y el desarrollo del lenguaje. Los resultados hallados revelan diferencias importantes en los patrones de desarrollo que siguen los niños ciegos, que pueden caracterizarse como positivo y deficitario: en el patron de desarrollo deficitario, las dificultades de relacion social, la ausencia de comunicacion intencional y el retraso generalizado son las caracteristicas mas llamativas; en lo positivo, los niños presentan un desarrollo general aceptable, con desequilibrios manifiestos entre ciertos ambitos.