Esta publicación contiene tres artículos inéditos de los profesores Günther Jakobs y Miguel Polaino-Orts sobre un tema que no ha sido menos que polémico en la discusión jurídico-científica: el derech
Todo ciudadano tiene, por el hecho de vivir en sociedad, una específica obligación de hacer: brindar una mínima seguridad de respeto a la norma jurídica y a los derechos de los demás. Esta obra estudia cómo trata el Estado de Derecho a aquellos delincuentes que no sólo no ofrecen esa mínima seguridad sino que la niegan expresamente, conviertiéndose en focos de peligro que cuestionan las bases del ordenamiento jurídico (Derecho penal del enemigo). En clave funcionalista, democrática y garantista, se ofrece un detenido estudio sobre los presupuestos científicos y sus antecedentes histórico-filosóficos, los caracteres definitorios de los conceptos enemigo/persona en Derecho, las técnicas de anticipación de la punibilidad así como la aplicación legislativa del Derecho penal del enemigo a formas de criminalidad especialmente peligrosa: terrorismo, criminalidad organizada, delitos de posesión, y modernamente la violencia de género, la seguridad vial o la delincuencia juvenil. El resultado es una sugerente revisión crítica y un original desarrollo de la categoría dogmática de Derecho penal del enemigo, que desmitifica la concepción usual en torno al concepto y aporta nuevas luces para proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos dentro del marco del Estado de Derecho.
Derecho y lenguaje constituyen dos subsistemas sociales íntimamente relacionados que definen al ser humano como ser racional que expresa sentidos y se comunica con sus semejantes. En esta obra se analiza profundamente la conexión entre el Derecho y el lenguaje al hilo de la "teoría de los actos de habla", que tuvo en el filósofo británico del lenguaje John L. AUSTIN a su fundador y en el científico estadounidense John R. SEARLE a uno de sus continuadores, y que se expresa bajo el conocido título de "hacer cosas con las palabras". De manera especialmente lúcida y original, se analiza en el presente libro la hipótesis de comisión verbal de delitos, de realización de actos punibles mediante la emisión de enunciados verbales. En concreto, se relaciona la conocida clasificación austiniana de los actos locucionarios, ilocucionarios y perlocucionarios con las nuevas categorías dogmáticas del funcionalismo normativo en el Derecho penal, revisando agudamente los diversos ámbitos en que la palabra adquiere relevancia jurídico-penal como expresión de sentido.