Mikel Pozo Flores. (Bergara, Guipúzcoa, 1986). Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco, es colaborador del Grupo de Historia Comparada de la Alta y Plena Edad Media de la misma institución. Ha realizado estancias de investigación en la Westfälische Wilhelms-Universität Münster (Alemania) y en la Université de Bretagne Occidentale (Francia). Sus investigaciones giran en torno a Vasconia entre los siglos V y VIII, y se sitúan en los campos de la transformación del mundo romano y de la etnogénesis de los pueblos de Occidente. Se ha especializado en el estudio de los principales intelectuales tardoantiguos y de las necrópolis con ajuares. Su tesis fue reconocida con el Premio Extraordinario de Doctorado. En la actualidad, es profesor de enseñanza secundaria en el País Vasco.
Recibe novedades de Mikel Pozo Flores directamente en tu email
Consejo Superior de Investigaciones Científicas 9788400110680
Esta obra constituye la primera propuesta global sobre la historia social y política de Vasconia entre la crisis del Imperio romano y la llegada del islam desde que, en las últimas décadas del siglo XX, se abandonaran las tesis indigenistas. Partiendo de un conocimiento exhaustivo de la historiografia regional y general sobre el Occidente posromano, este libro sigue una rigurosa metodologia que guia el estudio en profundidad de las fuentes escritas y arqueologicas segun la logica propia de cada registro. Como resultado, surge un relato coherente y alejado de visiones excepcionales sobre la transformacion de una sociedad regional romana y su evolucion hasta 711. Hacia el año 400, Vasconia era una de las principales puertas de entrada a Hispania a traves de la via que unia Astorga con Burdeos. En 409 arranco un periodo critico del que surgiria un nuevo grupo dirigente articulado en torno a los lideres de los destacamentos militares del pais. Los vascones feroces de los siglos VI y VII fueron el resultado de su evolucion en la periferia de los reinos franco y visigodo. Para comprender la evolucion hasta llegar a ellos, se estudian, entre otros aspectos, las estructuras del Estado romano en su ultima fase, la doble ruptura del siglo v, la naturaleza del conflicto bagauda, la reaparicion del etnonimo vasco en los textos y su caracterizacion, los usos funerarios, la organizacion sociopolitica del pais y la funcion de la guerra y de las estructuras eclesiasticas tanto en el interior de la sociedad vascona como en su relacion con el reino visigodo.