Las redes electrónicas de comunicación han despertado desde sus orígenes la atención de los juristas. No podía ser de otro modo puesto que, como es obvio, los sujetos que intervienen en ellas lo son de derechos y obligaciones, y la actividad que desarrollan a través de la red, como toda conducta externa, produce efectos en el ámbito del Derecho; ya sea constituyendo, modificando o extinguiendo relaciones jurídicas; ya sea ejercitando derechos propios o vulnerando derechos de terceros. No será necesario ni acaso conveniente que a estas alturas del desarrollo de las redes digitales nos detengamos a describir los elementos básicos que caracterizan la denominada sociedad de la información en que nos hallamos inmersos. El tiempo transcurrido ha demostrado ya que junto a inimaginadas posibilidades y ventajas, el espacio virtual ofrece un generoso cauce para el desarrollo de conductas ilícitas, no necesariamente nuevas, pero sí dotadas de unas características peculiares por razón del medio en el que se llevan a cabo. Una de estas características es la participación de los intermediarios, esto es, de aquellos sujetos que llevan a cabo las funciones técnicas que hacen posible la existencia y funcionamiento de la red, así como las conductas activas y pasivas que en ella tienen lugar.
Con este manual se pretende ofrecer una presentación rigurosa y asequible a la vez de los ámbitos del Derecho en los que las nuevas tecnologías han tenido un mayor impacto. En capítulos específicos se analizan el regimen de la firma electronica; la tutela de la intimidad y el regimen de proteccion de los datos de caracter personal; la disciplina de los servicios de la sociedad de la informacion; la proteccion de la intimidad de los trabajadores y los problemas planteados por el teletrabajo; el regimen de las relaciones telematicas con la Administracion publica, asi como las iniciativas de democracia electronica; el cambio radical de coordenadas que la revolucion tecnologica comporta en el campo de la propiedad intelectual; el regimen juridico de los nombres de dominio; la criminalidad informatica; los problemas de jurisdiccion competente y de ley aplicable derivados de la naturaleza global de la red; y, por ultimo, los aspectos tributarios del comercio electronico.
El presente volumen tiene su origen en la Jornada de estudio “El futuro marco regulatorio de la Inteligencia Artificial en la Unión Europea”, celebrada en la Universitat Oberta de Catalunya el 18 de noviembre de 2022, cuando ya se hallaban en tramitacion las principales iniciativas legislativas en la materia: la Propuesta de Reglamento de Inteligencia Artificial o AI Act, la Propuesta de Directiva sobre Responsabilidad Civil en materia de IA, y la Propuesta de Directiva sobre Productos Defectuosos. Los capitulos que aqui se recogen son una reelaboracion posterior de las ponencias presentadas en la Jornada, por lo que se han tenido en cuenta ya diversos desarrollos posteriores de estas iniciativas. . La regulacion de la IA constituye sin duda una necesidad perentoria. La percepcion de esta acuciante urgencia –y a la vez la conciencia de la dificultad de la tarea– se ha agudizado en pleno proceso de tramitacion del Reglamento de IA, en particular tras el lanzamiento global de herramientas como ChatGPT y otros potentes sistemas de IA generativa, que han despertado asombro e inquietud por su fuerza disruptiva, y que no son mas que la antesala de lo que el vertiginoso desarrollo de la IA nos va a presentar en el futuro inmediato. . La tarea de confi