Se presenta un análisis en detalle de los efectos de las innovaciones tecnológicas, de su marco económico y de las condiciones de su implantación, la relevancia de sus relaciones con el mercado y sus efectos en la situacion laboral del trabajador.
A la muerte de Marx, el 14 de marzo de 1883, el marxismo no existía. Circulaba sin duda alguna mala copia del viejo Manifiesto comunista y se había reimpreso el primer volumen de El Capital. Había tambien una traduccion francesa de ese primer tomo, ademas de diversos textos breves, folletos y panfletos: el analisis de la Comuna de 1871, el discurso en el Congreso de La Haya de la Internacional. ¿Como entonces se produjo esta identificacion entre socialdemocracia y movimiento obrero? En este libro, Montserrat Galceran realiza una investigacion historica sobre la formacion del marxismo a partir de su portador, el movimiento obrero. La autora rastrea los principales acontecimientos en cuyas interpretaciones se fraguo esta doctrina: las discusiones y publicaciones de la epoca, las tomas de posicion politico-teorica del movimiento obrero y especialmente de su organizacion paradigmatica, la socialdemocracia alemana de finales de siglo XIX. Bajo esta perspectiva, el marxismo aparece no tanto como la aplicacion practica de las tesis de Marx, que como una lectura e interpretacion especifica de las mismas en el marco de la socialdemocracia. El marxismo fue sencillamente una invencion funcional a un contexto donde las expectativas revolucionarias del propio Marx habian dejado de operar.
a discusión sobre las teorías postcoloniales y descoloniales ha ido tomando una creciente y merecida centralidad internacional en los últimos decenios. La toma de la palabra por parte de intelectuales del Sur global, anteriormente llamado Tercer Mundo, ha supuesto un desafio a los moldes teoricos y narrativos impuestos por la colonizacion. Este pensar desde el Sur nos obliga a nosotros y nosotras, lectores del Primer Mundo, a tener en cuenta unas voces a las que nunca hemos prestado oidos. Nos obliga a salir del confortable universo de las teorias eurocentricas y a adentrarnos en el reconocimiento de unos otros siempre desvalorizados. Este libro pretende afrontar este desafio y aprender a mirarnos con los ojos de los y las subalternas: las poblaciones dominadas por las potencias europeas a lo largo de siglos, y hoy ya tambien conciudadanas y conciudadanos nuestros en las grandes metropolis globales.