Family is not only the fundamental group unit of society, but it is also the fundamental agent for sustainable, social, economic and cultural development. This book delves into this reality and invites to reflect about it. The volume compiles in a rigorous and structured way the contributions of more than twenty professors from universities around the world form different scientific fields of expertise. Care of elderly and children, Work-Family balance, Immigration, Education, Social participation, Employment, School, Religion, Intergenerational Solidarity and Family structure are some of the key topics of this publication. The issues are dealt with scientific rigor but with straightforward vocabulary therefore this book is of interest not only to academics but to anyone who is interested in exploring the irreplaceable social role of the family.
Era necesario un estudio técnico-jurídico sobre la Apostasía, un tema complejo ya que se encuentra en la encrucijada entre el derecho estatal, las normas confesionales, y el derecho internacional. La autora, profesora de Derecho eclesiástico del Estado y Derecho canónico en la Universidad Internacional de Catalunya (Barcelona), ha realizado un estudio sistemático sobre una materia hasta ahora apenas estudiada, que, sin embargo, planteaba muchas cuestiones de interés. ¿Cuál es el papel del Estado en esta materia? ¿Qué valoración merece la intervención de los ordenamientos estatales al regular un procedimiento de salida de las Confesiones, como está previsto en diversos países europeos? ¿Qué implicaciones tiene la autonomía de las Confesiones a la hora de fijar las condiciones del abandono? ¿Cabe hablar de un derecho a la apostasía del fiel frente a la institución? ¿Y de un derecho a la disidencia? ¿Qué sucede cuando una confesión religiosa no contempla un procedimiento de abandono? ¿Puede intervenir el Estado en dichas circunstancias? Son algunas de las cuestiones que aparecen brillantemente analizadas a lo largo de la obra. Asimismo, se analizan los conflictos que pueden plantearse en el derecho de familia, en el derecho laboral, en las solicitudes de asilo por motivos de persecución religiosa, o en el derecho tributario. Pero quizá la gran aportación de esta obra es la conceptualización jurídica del abandono confesional, que se realiza con profundidad y acierto en el último capítulo. La autora analiza los requisitos que deberá tener el acto de apostasía como acto jurídico: la capacidad del sujeto, la necesidad de que se trate de un acto libre, el contenido del acto y los posibles requisitos formales.