Montserrat Llor es periodista licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Inició su trayectoria profesional en Cadena SER como redactora de informativos, documentalista y en la producción de programas. Trabajó también como redactora y colaboradora en revistas de cultura y viajes. Para la redacción de esta obra ha viajado, desde el año 2008, por distintas ciudades de España, Francia, Austria e Italia a fin de recoger el testimonio de supervivientes de la segunda guerra mundial, principalmente de españoles que sufrieron primero el exilio y, después, la deportación a los campos nazis. También ha entrevistado a otros supervivientes no españoles en Rusia, así como a víctimas del Holocausto judío y del genocidio armenio. Ha escrito artículos sobre esta temática en El País Semanal, el Magazine de La Vanguardia, la revista La Aventura de la Historia y ha colaborado en diversos programas de la emisora Punto Radio. Actualmente es la responsable de comunicación de la delegación de la Generalitat de Catalunya en Madrid.
Recibe novedades de MONTSERRAT LLOR directamente en tu email
En 1945 se produjo la liberación de los campos de concentración nazis, pero muchos españoles jamás pudieron regresar a su patria. Habían sufrido previamente los horrores de la Guerra Civil, el calvario del exilio y el terror de los campos de internamiento franceses. ¿Cual seria su destino? El tio-abuelo de la autora estuvo ingresado en un campo de internamiento frances y el abuelo paterno de su marido termino sus dias en el campo de concentracion de Gusen (Mauthausen-Austria). A raiz de estas experiencias y la necesidad derescatar la historia de estos dos hombres, la autora ha viajado desde el año 2008 por diversos paises para entrevistar a los pocos supervivientes españoles que todavia viven. Ademas de recuperar sus recuerdos queria descubrir como vivian, el porque deun silencio guardado durante tanto tiempo y la herencia del trauma en posteriores generaciones de su familia. Tambien queria conocer de viva voz el testimonio de algunas mujeres, deportadas, torturadas y obligadas a trabajar como esclavas. Este libro contiene relatos apasionantes de españoles que murieron y de muchos otros que lograron resistir al averno nazi gracias a su perspicacia y tenacidad. Algunos de los testimonios incluidos son poco conocidos y, como todos, sumamente valiosos. Hombres y mujeres, octogenarios, nonagenarios e, incluso, centenarios, han abierto las puertas de sus casas mostrando sus recuerdos, cartas, dibujos, objetos personales y fotografias. Todo guardado en silencio durante años.
La lucha de las democracias europeas contra el fascismoVeinte personas, hombres y mujeres, reviven el inicio de la guerra civil española, el miedo ante los bombardeos, la violencia política, la persecucion, la muerte, la carcel, el hambre, el dia a dia de la poblacion, el exilio... Se consideran hijos de la guerra porque mientras unos la padecieron directamente con toda su crueldad, otros la sufrieron en la distancia, desde su exilio forzoso como niños de la guerra hacia las lejanas y desconocidas tierras de Mexico o la Union Sovietica. Todos coinciden en afirmar que, de una u otra forma, vivieron atrapados por la lucha de las democracias europeas contra el fascismo, primero en la guerra civil española (1936-1939) y despues en la segunda guerra mundial (1939-1945). Los testimonios recogidos en este libro se distribuyen en tres grandes bloques: Por tierra. Hablan los jovenes que lucharon directamente en el conflicto: guerrilleros como Lluis Marti Bielsa, soldados como Antonio Canovas, milicianas como Angeles Florez Maricuela, es decir, personas que defendieron la Segunda Republica arriesgando sus vidas y que, tras la victoria de los militares sublevados, fueron represaliadas durante años, incluso decadas, en las prisiones españolas. Por mar. Los niños de la guerra, aquellos menores que, para salvarles...