During the twelfth and thirteenth centuries, great new trends of Jewish thought emerged whose widely varied representatives--Kabbalists, philosophers, and astrologers--each claimed that their particular understanding revealed the actual secret of the Torah. They presented their own readings in a coded fashion that has come to be regarded by many as the very essence of esotericism. "Concealment and Revelation" takes us on a fascinating journey to the depths of the esoteric imagination. Carefully tracing the rise of esotericism and its function in medieval Jewish thought, Moshe Halbertal's richly detailed historical and cultural analysis gradually builds conceptual-philosophical force to culminate in a masterful phenomenological taxonomy of esotericism and its paradoxes. Among the questions addressed: What are the internal justifications that esoteric traditions provide for their own existence, especially in the Jewish world, in which the spread of knowledge was of great importance? How do esoteric teachings coexist with the revealed tradition, and what is the relationship between the various esoteric teachings that compete with that revealed tradition? Halbertal concludes that, through the medium of the concealed, Jewish thinkers integrated into the heart of the Jewish tradition diverse cultural influences such as Aristotelianism, Neoplatonism, and Hermeticisims. And the creation of an added concealed layer, unregulated and open-ended, became the source of the most daring and radical interpretations of the tradition.
La prohibición de representar y adorar imágenes tal como impone la ley del Antiguo Testamento ha dado lugar a interpretaciones diversas y ha sido motivo de apasionadas controversias en la tradición judía y en la polémica entre cristianos y judíos. En esta obra se analizan con detalle y rigor los argumentos que se han alegado para rechazar la adoración de imágenes a lo largo de la historia hebrea. Los autores muestran cómo la reflexión acerca de la idolatría plantea problemas no sólo teológicos, sino también estéticos y cognitivos, como el de la verdad o falsedad de las representaciones, las diferencias entre su función como copia y su poder de seducción. En opinión de ambos, en la tradición judía ésta la clave para comprender la evolución de las concepciones de lo divino que han determinado, de manera directa o indirecta, el desarrollo del pensamiento occidental y el actual "choque de civilizaciones".
La modernidad, además de ser un período determinado de la historia del mundo, ha transformado de forma fundamental la manera en que pensamos y vivimos, y especialmente, la forma en que entendemos las tradiciones religiosas y el modo en que nos vincularnos a ellas. Con la caída de las "paredes del gueto" (tanto empírica como metafóricamente), los judíos ya no pueden contar con una identidad o un compromiso judío supuestamente ineludible, ni con el poder de convocatoria del antisemitismo para asegurarse un sentido de pertenencia individual y colectivo. Las ideas y los valores morales, espirituales e históricos judíos han de ser leídos desde una nueva mirada y deben ser desafiados para que aborden la diversidad de preguntas y realidades que proliferan en la modernidad. Esta colección de ensayos aborda tres desafíos críticos que se le han presentado al judaismo: el desafío de las ideas, el desafío de la diversidad y el desafío del Estado. Proporciona reflexiones e ideas para la orientación a futuro del judaismo.
La prohibición de representar y adorar imágenes tal como la impone la ley del Antiguo Testamento, invita a reflexionar sobre los motivos de esta ruptura con una tendencia humana ancestral.
En el pre