Muhsin Al-Ramli (Irak, 1967) es uno de los más importantes novelistas y dramaturgos iraquíes, además de traductor de varios clásicos españoles al árabe. Vive en España desde 1995, año en que fue empujado al exilio por el régimen de Sadam Hussein. Es hermano del también escritor Hassan Mutlak, considerado como el «Lorca iraquí» por parte de la intelectualidad de su país, que fue ahorcado por el régimen en 1990 tras haber participado en un intento de golpe de Estado. Fundador de la revista cultural " Alwah " en 1997, de la que es coeditor, desde 2004 es profesor en la Universidad de San Luis, Madrid. Su novela Los jardines del presidente estuvo en 2013 entre las finalistas del premio IPAF, conocido como el premio Booker árabe , y ganó el English Pen Award.
Recibe novedades de MUHSIN AL RAMLI directamente en tu email
FILOSOFAR La ventana del poema está en el auge de su seducción por eso os aconsejo filosofar para que conozcáis el amor hasta el ocaso; para que seáis testigos del parto de los labios. La belleza de la filosofia la filosofia de la belleza, los rocios de la pedanteria y el incitar de la invencion. Para que baileis con pasion de pastores y finjais que habeis vivido.
Una novela de contraposiciones, de culturas, de verdades... El encuentro entre Selim y su padre supone una revelación para ambos, un nuevo conocimiento del otro, la posibilidad, en definitiva, de descubrirse cara a cara fuera de las restricciones que les imponía su cultura. Han transcurrido diez años desde Selim, un exiliado iraquí que trabaja como repartidor de periódicos en Madrid, huyó de la dictadura, la guerra y las estrictas tradiciones familiares y religiosas de su país. Su tranquila vida se ve alterada el día en el que de manera fortuita se encuentra con su padre, empleado en una empresa de petróleo en Irak y de quien no había tenido noticias durante años. Convertido en un irreconocible personaje, su extraña e inesperada presencia pone en duda de repente todo lo que representaba para Selim su propio origen, los valores religiosos y morales inculcados por su padre en un Irak lejano pero siempre presente en su memoria. El encuentro entre padre e hijo supone para ambos una revelación, un nuevo conocimiento del otro, la posibilidad, en definitiva, de descubrirse cara a cara fuera de las restricciones que les imponía su cultura.
La novela Adiós, primos, del autor irakí Muhsin Al-Ramli, es una obra de remembranzas y de crítica a la dictadura Saddam Hussein a través de las historias de una familia de campesinos pobres. Aborda los entresijos de la familia y del nacionalismo, el amor, el odio, el deseo de venganza, la sobrevivencia, el sueño de vivir en paz y con dignidad; lo tragico y lo comico de la existencia. Publicada inicialmente en arabe, en El Cairo en 2000 y en Bahrein en 2013; y traducida al ingles (con el titulo Scattered Crumbs) gano en 2002 el premio Arabic Translation Award de la Universidad de Arkansas. Forma parte de los programas de enseñanza en varias universidades internacionales como la Cadi Ayyad de Marruecos, Michigan, Harvard, Babel y en la Universidad de Londres.
En las cajas se encuentra la cabeza de Ibrahim, un hombre al que todo el mundo apreciaba por su bondad y discreción, y por su particular filosofía de saber afrontar las tragedias aceptando su destino. Había nacido y se había criado en un remoto pueblo del norte de Irak, junto a sus eternos amigos de la infancia: Tarek, de vida acomodada y al que siempre la vida sonrió; y Abdulá, huérfano y depresivo, a quien llaman Kafka por su manera de pensar y por haber devorado las obras de aquel autor. Los «Hijos de la grieta de la tierra», como eran conocidos, habían vivido juntos alegrías, esperanzas, amores..., también guerras y las arbitrariedades del poder. Las buenas relaciones de Tarek permiten a Ibrahim lograr un empleo en Bagdad, en los jardines del presidente. ¿Qué provocó su muerte? ¿Qué le llevó a morir de tal manera? Los exóticos jardines del presidente esconden la respuesta tras sus verjas.Basada en hechos reales, Los jardines del presidente es una novela de extraordinaria calidad literaria, humana y política que narra la historia del Irak de Sadam Hussein (sin querer nombrarlo nunca) mejor que cualquier obra periodística o de ensayo. Una investigación profundamente conmovedora sobre el amor, la muerte y la injusticia, y una afirmación de la importancia de la dignidad, la amistad y la conciencia bajo la peor opresión. Pese a los hechos atroces que narra, el autor ha conseguido escribir una obra de alcance universal que afirma la vida y está en contra de todo nihilismo. Ahí residen su belleza y su originalidad que la hicieron merecedora del English Pen Award.