En contraste con el escepticismo y el relativismo radicalizados que caracterizan nuestra época, los autores defienden la tesis de que las ciencias, tanto las que procuran desentrañar los misterios de la naturaleza como las que profundizan el conocimiento de los fenomenos sociales, pueden alcanzar un grado razonable de objetividad porque estan sujetas, en ultima instancia, al control empirico. Sin ignorar las objeciones que merecieron los intentos de demarcar con precision el territorio de la ciencia, rechazan la conclusion de que el conocimiento cientifico no pueda diferenciarse en absoluto de cualquier otro tipo de creencias.Conforme a esta conviccion, en las paginas de este libro se recorren los esfuerzos dirigidos a la creacion y a la consolidacion metodologica de las ciencias sociales. Como si el estado de cosas que supuestamente constituia su objeto de estudio se hubiera reflejado en la propia disciplina, la sociologia y, con ella, las demas ciencias sociales se han visto envueltas en una situacion critica a lo largo de toda su historia, en un continuo debate sobre su propia legitimidad. Los autores intervienen en esta discusion y examinan la fuerza de los argumentos que se han empleado para subrayar las diferencias que separan las ciencias sociales de las naturales. Confian en que las consideraciones sobre la especificidad de los fenomenos sociales sobre si el enfoque correcto es el holismo o el individualismo, sobre si la historia humana esta dotada de un sentido o no, sobre si lo unico que importa es la estructura, sobre si el poder es intrinsecamente negativo y tantas otras cuestiones sin duda inquietantes se lleguen a integrar finalmente en un sistema de conocimientos mas solidos, mejor compartidos y seguramente mas fructiferos, acerca de la realidad social.