El hecho de que las Administraciones públicas resuelvan las solicitudes de los ciudadanos en el tiempo legalmente establecido resulta un tema ineludible en una época en que la incertidumbre es un agravante a cualquier situacion economica.A traves de una exposicion rigurosa y sistematica, desde la perspectiva del derecho comparado, este libro pone de manifiesto las diversas problematicas que puede suscitar la aplicacion del silencio administrativo, en especial el positivo, en las relaciones entre ciudadanos y Administraciones publicas. La tension entre los principios de legalidad y seguridad juridica que puede provocar la inactividad en el procedimiento muestra, con toda su crudeza, la necesidad de establecer mecanismos que permitan una relacion entre ciudadanos y Administraciones basada en la confianza legitima y, al mismo tiempo, en la adecuada preservacion de los intereses generales.Asimismo, la posible produccion de daños provocados por la inactividad de la Administracion plantea la necesidad de un estudio desde la perspectiva de la responsabilidad extracontractual de las Administraciones publicas. En este aspecto, se pone de relieve el analisis sistematico de los criterios jurisprudenciales sobre los efectos de la inactividad procedimental. Su repercusion, tanto en los estandares de actuacion administrativa como en las consecuencias que han podido venir soportando indebidamente los ciudadanos (ante las cargas que representa el incumplimiento de resolver el procedimiento administrativo en un plazo debido y razonable) justifica la conveniencia de este trabajo para abogados, empleados o servidores publicos.A la luz de este estudio, el lector encontrara argumentos solidos y utiles que, ademas de examinar criticamente las posiciones tradicionales, contribuyan a repensar los modelos actuales, insistiendo en la conveniencia de revalorizar la obligacion de resolver el procedimiento, las garantias que este comporta y la exigencia de una respuesta debida por parte de las Administraciones publicas.