La presente monografía pone en tela de juicio el que, hasta el momento, era el principio indubitado de los procedimientos concursales: el principio de paridad o par condicio creditorum. Esta crítica se lleva a cabo en tres partes. I. Se demuestra que los acreedores anticipan el riesgo de insolvencia en el momento de contratar e incorporan tal previsión a sus contratos. II. Quizás la más ambiciosa de la obra, se repasan los instrumentos que confieren a los créditos distinto valor. Entre las fórmulas que aumentan su valor se analizan las tradicionales, como son las garantías reales, las garantías personales, los privilegios, etcétera; pero también se aborda el estudio de otros instrumentos que sin ser formalmente garantías desempeñan tal función (p. ej., la compensación o el pacto de reserva de dominio). Entre las fórmulas que reducen el valor de los mismos se ha reservado un capítulo a la subordinación, bien legal, bien convencional, que empieza a ganar peso en nuestros mercados. III. Se plasma la necesidad de reconocer en la quiebra, y en términos relativos, los valores que han sido contratados por los acreedores en el mercado. Desde esta nueva óptica, buena parte de lo que se creían excepciones al principio de paridad se ven ahora como expresión de los mismos.
Los procedimientos de reestructuración se han mostrado como el mejor instrumento para hacer frente a las situaciones de crisis o de insolvencia que padecen empresas económicamente viables, pero que afrontan graves problemas financieros. La razon es que les permiten continuar su actividad y maximizar su valor en beneficio de acreedores, socios, trabajadores y del propio sistema economico. No es extraño, por ello, el interes tanto de abogados como del legislador, asi como el progresivo numero de pronunciamientos judiciales que se ocupan de ellos. La complejidad de los problemas que plantean derivan de que las reestructuraciones societarias son un punto de encuentro en el que confluyen el Derecho de sociedades y el Derecho de la insolvencia. La magnitud de los intereses en juego, asi como la reciente aprobacion de la Directiva 2019/1023, sobre marcos de reestructuracion preventiva, plantean retos que reclaman nuevamente atencion, especialmente en este momento en el que los Estados Miembros deben transponerla al Derecho interno. La publicacion de la Directiva constituye igualmente una oportunidad para comparar las soluciones propuestas por el legislador europeo con las elaboradas por otros organismos internacionales, como la Guia legislativa UNCITRAL en materia de insolvencia o los Principios del Banco Mundial, que inspiran la legislacion concursal de los paises latinoamericanos. Esta obra trata de contribuir al entendimiento del marco normativo europeo de las reestructuraciones, asi como del latinoamericano. Incluye un importante numero de estudios de destacados especialistas en los que se abordan los principales problemas que plantea la reestructuracion de las sociedades de capital en crisis, ofreciendo respuestas novedosas y efectivas, desde una perspectiva de rigor no exenta de una sensata vision practica. Se abordan en ella cuestiones tan relevantes como los deberes de los administradores en las inmediaciones de la insolvencia, el papel que corresponde a los socios en la reestructuracion, la reestructuracion de los grupos empresariales o el inevitable transito hacia el concurso de acreedores en caso de que la reestructuracion fracase.