Este libro es un compendio de información sobre las regiones vinateras de España y del mundo, sobre las últimas tendencias de la vinificación y la apreciación de los caldos. Pero no es solo eso. Como indica el título, en este libro el universo del vino se contempla desde múltiples puntos de vista: como uno de los grandes símbolos de la alta cultura gastronómica, con sus aspectos gustativos, olfativos y visuales; como producto de unos complejos sistemas de cultivo de la vid y de elaboración de sus frutos, sistemas perfeccionados a lo largo de milenios; como componente de numerosos ritos y liturgias desde el principio de los tiempos, o como agentes de la sociabilidad y convivialidad humanas, entre otros. El escritor y artista Octavio Colis (autor también de las ilustraciones) y el sumiller Jesús Paul han colaborado para ofrecer a los amantes del vino, y a los curiosos, una obra completa y rigurosa, pero amena y no exenta de humor, y de apasionante lectura.
Esta novela transcurre en un tiempo indeterminado, en una ciudad imaginaria del norte de España. En el río que la atraviesa aparece el cadáver de una joven, cuya desaparición ha sido denunciada días antes por sus familiares. Todos en la ciudad achacan esta muerte a la brutalidad de esos tiempos que estan padeciendo, oscuros y ausentes de valores, segun dicen, sobre todo entre los jovenes. Un periodista, Agustin Diaz Barona, marginal, borracho, retorico y misantropo, que todo lo piensa como si lo estuviera escribiendo y a la vez corrigiendo para su arrinconada columna literaria en el periodico local, llamada El dia por delante, trata de dar en sus escritos otras posibles versiones de la muerte de la joven y acaba encontrando un hilo de ficcion que le lleva al esclarecimiento de los hechos.
Apartado de la Orden Jesuita y enviado de incógnito a otra ciudad para tratarse psiquiátricamente del problema incapacitante que le acosa, Saturnino Uzqueta se ve inserto de pronto en una sociedad provinciana áspera y oscura, la de aquella España de los años sesenta, y en un estado de las cosas que desconoce como si le fuera ajeno. Allí, representando al contable experto en temas artísticos, obligado por su seclusión provisional, y lejos de la burbuja dorada que le había protegido hasta entonces, vive condenado a la soledad de ese extraño seglar que él mismo ha creado. La llegada de Franco a la ciudad para la inauguración de una barriada obrera va a precipitar los acontecimientos y su situación personal.
En La vida de mi mujer, Lucio, que es el personaje sobre el que gira toda la historia, lleva un diario mental oculto a través del que reflexiona sobre su propia vida y los acontecimientos que, de pronto, la sacuden. Diario supuestamente escrito por un grupo organizado de egos con los que su fautor pasea primero por las calles de Madrid y después por las de Buenos Aires. Lucio es un exhibicionista cómico, a veces tierno, otras poético, narcisista o melancólico que se ha perdido en el mundo de pesadilla en el que un día despertó. Se ríe de sí mismo, se amenaza y se exhibe para él mismo, y está a punto de encallar en la vida inventada sólo para soportarse en ese mundo extraño en el que no cree encajar.