Octavio Salazar se define a sí mismo como «feminista, cordobés, egabrense, Sagitario, padre queer y constitucionalista heterodoxo». Es catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba y miembro de la Red Feminista de Derecho Constitucional. Implicado personal y profesionalmente en la lucha por la igualdad de género, ha centrado buena parte de su trabajo en el estudio crítico de las masculinidades—Masculinidades y ciudadanía: los hombres también tenemos género (2013), La igualdad en rodaje: masculinidades, género y cine (2015) y El hombre que no deberíamos ser (2017), publicado por Planeta.
Publica su primera novela en 2017, Autorretrato de un macho disidente, y recibe el Premio al Hombre Progresista del Año que concede la Federación de Mujeres Progresistas de España. Su último trabajo de investigación publicado se titula La gestación para otros: una reflexión jurídico-constitucional sobre el conflicto entre deseos y derechos (2018).Todo esto lo ha convertido en un referente de la lucha contra las masculinidades tóxicas en nuestro país, colaborando en medios como la revista GQ, el diario Córdoba, el Huffington Post y eldiario.es.
Recibe novedades de OCTAVIO SALAZAR directamente en tu email
Un manifiesto que pretende establecer un nuevo contrato social entre hombres y mujeres.Porque es imprescindible construir un mundo más igualitario, más justo, más incluyente.Y es imprescindible hacerlo ya.Este libro no es un memorial de todos los agravios que los hombres, como sujetos privilegiados, hemos cometido a lo largo de la historia.Este libro no pretende hacer un ajuste de cuentas con el hombre, sino con el patriarcado.Este libro mira al presente y sobre todo al futuro.Porque lo que pretende es colocarnos a los hombres delante del espejo para que reflexionemos sobre todo aquello que no deberiamos ser y para indicarnos el itinerario a seguir para construirnos de otra manera.Unos nuevos hombres que hagamos posible al fin una sociedad en la que nosotros dejemos de ser los poderosos y ellas las subordinadas.
La crisis social y económica generada por la COVID-19 ha puesto al descubierto muchas de las heridas de un pacto de convivencia en el que los hombres disfrutamos de una posición dominante. La pandemia no ha hecho sino prorrogar lo que la crisis de 2008 y la extension de las politicas neoliberales ya estaban generando en un mundo cada vez mas desigual. La experiencia fisica y emocional vivida durante el confinamiento que supuso el estado de alarma, y las medidas que en los meses posteriores han limitado nuestras libertades personales y nos han situado en un precipicio personal y politico nos alertan de los principales retos a los que se enfrenta un mundo todavia regido por leyes patriarcales y por una cultura androcentrica. De aqui que esta crisis, justo cuando el feminismo se ha convertido en la teoria y en el movimiento global con mas capacidad de movilizacion transformadora, nos ofrezca a los hombres una magnifica oportunidad para superar los lastres de la masculinidad omnipotente y (re)construirnos desde la dimension emancipadora de la igualdad. Una transformacion que sin cambios estructurales en lo social y en lo politico, en la misma definicion de la vida que compartimos y en las prioridades de las instituciones que nos representan quedara reducida a una mistica de las nuevas masculinidades. Porque el reto, personal y politico, es construir un nuevo proyecto de humanidad mas sostenible e igualitario, apoyado mas en los bienes comunes que en los deseos individuales. Un nuevo contrato, en fin, basado en la vulnerabilidad compartida y en nuestra necesaria interdependencia.
Este libro no es un memorial de todos los agravios que los hombres, como sujetos privilegiados, hemos cometido a lo largo de la historia.Este libro no pretende hacer un ajuste de cuentas con el hombre, sino con el patriarcado.Este libro mira al presente y sobre todo al futuro.Porque lo que pretende es colocarnos a los hombres delante del espejo para que reflexionemos sobre todo aquello que no deberiamos ser y para indicarnos el itinerario a seguir para construirnos de otra manera.Unos nuevos hombres que hagamos posible al fin una sociedad en la que nosotros dejemos de ser los poderosos y ellas las subordinadas.
Un libro riguroso y directo para que los chicos y chicas jóvenes hallen puntos de encuentro en el feminismoEl #MeToo, el 8 de marzo, el 25 de noviembre, «Hermana, nosotras somos tu manada», #Cuéntalo
La crisis social y económica generada por la COVID-19 ha puesto al descubierto muchas de las heridas de un pacto de convivencia en el que los hombres disfrutamos de una posición dominante. La pandemia no ha hecho sino prorrogar lo que la crisis de 2008 y la extension de las politicas neoliberales ya estaban generando en un mundo cada vez mas desigual. La experiencia fisica y emocional vivida durante el confinamiento que supuso el estado de alarma, y las medidas que en los meses posteriores han limitado nuestras libertades personales y nos han situado en un precipicio personal y politico nos alertan de los principales retos a los que se enfrenta un mundo todavia regido por leyes patriarcales y por una cultura androcentrica. De aqui que esta crisis, justo cuando el feminismo se ha convertido en la teoria y en el movimiento global con mas capacidad de movilizacion transformadora, nos ofrezca a los hombres una magnifica oportunidad para superar los lastres de la masculinidad omnipotente y (re)construirnos desde la dimension emancipadora de la igualdad. Una transformacion que sin cambios estructurales en lo social y en lo politico, en la misma definicion de la vida que compartimos y en las prioridades de las instituciones que nos representan quedara reducida a una mistica de las nuevas masculinidades. Porque el reto, personal y politico, es construir un nuevo proyecto de humanidad mas sostenible e igualitario, apoyado mas en los bienes comunes que en los deseos individuales. Un nuevo contrato, en fin, basado en la vulnerabilidad compartida y en nuestra necesaria interdependencia.La crisis social y económica generada por la COVID-19 ha puesto al descubierto muchas de las heridas de un pacto de convivencia en el que los hombres disfrutamos de una posición dominante. La pandemia no ha hecho sino prorrogar lo que la crisis de 2008 y la extension de las politicas neoliberales ya estaban generando en un mundo cada vez mas desigual. La experiencia fisica y emocional vivida durante el confinamiento que supuso el estado de alarma, y las medidas que en los meses posteriores han limitado nuestras libertades personales y nos han situado en un precipicio personal y politico nos alertan de los principales retos a los que se enfrenta un mundo todavia regido por leyes patriarcales y por una cultura androcentrica. De aqui que esta crisis, justo cuando el feminismo se ha convertido en la teoria y en el movimiento global con mas capacidad de movilizacion transformadora, nos ofrezca a los hombres una magnifica oportunidad para superar los lastres de la masculinidad omnipotente y (re)construirnos desde la dimension emancipadora de la igualdad. Una transformacion que sin cambios estructurales en lo social y en lo politico, en la misma definicion de la vida que compartimos y en las prioridades de las instituciones que nos representan quedara reducida a una mistica de las nuevas masculinidades. Porque el reto, personal y politico, es construir un nuevo proyecto de humanidad mas sostenible e igualitario, apoyado mas en los bienes comunes que en los deseos individuales. Un nuevo contrato, en fin, basado en la vulnerabilidad compartida y en nuestra necesaria interdependencia.