Olga Amarís Duarte es 'doctor philosophiae' por la Universidad Ludwig-Maximiliams de Múnich y licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad Complutense de Madrid. Ha cursado estudios de máster en Literatura Comparada y en Filosofía de las Religiones. Es colaboradora de la revista Filosofía&Co y ha publicado numerosos artículos sobre filosofía, mística y estudios de género. Es además autora de la monografía La mística del exilio y del ensayo Una poética del exilio. Hannah Arendt y María Zambrano.
Recibe novedades de OLGA AMARIS DUARTE directamente en tu email
Hablamos de la guerra sin saber si se puede expresar algo que no tiene cabida en el pensamiento. Y no se trata aquí de tamaño, sino de la carencia de unos contornos definibles y aprehensibles. De un rostro que pueda mirarse de frente. La guerra siempre es ciega, en el mejor de los casos, tuerta, y devuelve una mirada de doble filo. La razon arrastra grandes dudas de que haya material cognoscible en algo que no es ni acto ni potencia, sino el reverso de todas las posibilidades del ser, una zancadilla a la logica fisica que rige el mundo de las acciones.La guerra no es arte, ni es politica, ni es justa ni legitima. Ni tampoco es el triunfo de la voluntad de vidas inocentes que quedan en suspenso, suspendidas ya para siempre. Pero es ahi, en su ingravidez, en donde dichas historias de vida deben ser retomadas para ser contadas y que no se olviden.Erase una vez una primavera, una guerra y un pais de las maravillas
La novedad de las siguientes páginas incide en un acercamiento de las filosofías de Hannah Arendt y de María Zambrano, tan alejadas en su tono de enunciación, pero paralelas en su deseo por estirar los limites de la razon mas alla de lo aceptado por los canones.La centralidad del sentir amoroso, de la figura del projimo, de la imaginacion creadora, asi como la potencia alquimica del decir poetico son las piedras de toque sobre las que seyerguen las obras filosoficas de ambas autoras.Dos voces, pues, que dialogan sobre el sentido del acto reflexivo desde la inalienable condicion de ser mujeres.Inspirada por la reflexion de dos exiliadas en tiempos de oscuridad, esta obra se torna esencial al proponer una mirada oblicua de la crisis, haciendo hincapie en una respuesta esperanzada que da prioridad a la creacion desde la ruina y a la heroicidad del gesto extraordinario del sujeto comun.
Escribir una carta, o recibirla, es indicio de que todavía palpita un deseo consciente de preocuparse por los acontecimientos y de interesarse por las personas que tendrán que sobrevivirlos a nuestro mismo lado de la historia. Las cartas de Arendt a sus amigos son un intento de definir la amistad entre seres humanos capaces de reconocer y de asumir su parte de responsabilidad en la conformacion de la historia. En este ensayo, Olga Amaris se adentra en la escritura de la Arendt mas intima, aquella que se muestra desde sus distintos prismas, como amante, como amiga, como confesora, como discipula? para comprobar de que forma su obra filosofica y politica resultan inseparables de la vida que las concibio. De este modo, el genero epistolar -entendido como aquel refugio en el que el pensamiento se exilia para poder encontrase con el otro- le permite a Amaris descubrir de que modo la comunicacion con los amigos condiciona y transforma el desarrollo de la obra arendtiana, constituyendo por otro lado, un autentico ensayo de comprension de la realidad de su tiempo.